Datos personales

martes, 4 de enero de 2011

La arqueología española abrirá los ciclos de la Fundacion Botín

El universo de la arqueología, cargado de mitos, leyendas y singularidades históricas protagoniza la primera de las citas temáticas de la Fundación Marcelino Botín en 2011. Un acercamiento a cinco proyectos arqueológicos que se desarrollan en el mundo vertebra la apuesta de la institución para el debate y la divulgación. El primer ciclo del año propone un recorrido por esos centros de la arqueología internacional, su presente y futuro, que tiene a los españoles entre sus responsables.
'Proyectos arqueológicos españoles en el mundo' es el epígrafe de esta serie de conferencias que comenzarán el próximo día 18 de enero con una ponencia del profesor titular de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid Alfredo Jimeno, sobre asentamientos del mesolítico y el neolítico en Sudán. El ciclo tiene como objetivo una pequeña muestra del rico panorama investigador de España y un acercamiento al pasado desde el más absoluto rigor científico. Un recorrido por el pasado, desde el presente y para el futuro.
La arqueología es una disciplina que estudia las artes, monumentos y objetos de la antigüedad -en definitiva, las sociedades- a través de los restos que han llegado hasta nosotros. Testimonios que hablan de culturas y civilizaciones desaparecidas en la noche de los tiempos pero que ejercen una poderosa fascinación. Los siglos XIX y principios del XX, jalonados de importantes descubrimientos, pueden considerarse como la edad de oro de la arqueología. Sin embargo, esta disciplina no ha podido desprenderse de un halo de romanticismo que, para el gran público, «otorga a la arqueología un cierto aire aventurero potenciado por películas como las de la saga de Indiana Jones, que, si bien muy entretenidas, poco tienen que ver con la realidad mucho más prosaica de la arqueología».
Los cinco proyectos arqueológicos configuran un itinerario significativo que se inicia en los asentamientos del mesolítico y el neolítico de Sudán. El Nilo Azul, que discurre entre Etiopía y Sudán, es el ámbito en el que se desarrolla, desde hace más de 20 años, un proyecto de prospección y excavación en yacimientos prehistóricos de los citados asentamientos.
El próximo 20 de enero, el templo de Tutmosis III en Luxor, será el protagonista de la velada académica. La ponencia 'La historia redescubierta' correrá a cargo de Myriam Seco, egiptóloga de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla. Los trabajos están sacando a la luz los secretos de un templo largamente olvidado, a pesar de haber sido descubierto en 1905.
'Tell Hallula. Emergencia de las sociedades agrícolas en Oriente Próximo' acercará el 25 de enero este yacimiento en el que se está llevando a cabo una misión arqueológica destinada a conocer cómo eran las primeras sociedades de agricultores en el valle del Éufrates. De ello hablará Miquel Molist, catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cerrará ese mes, una jornada dedicada al proyecto arqueológico hispano-tanzano en la garganta de Olduvai (Tanzania), a cargo de Manuel Domínguez, profesor Titular de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid., quien explicará la excavación de yacimientos de la famosa garganta de Olduvai, con una edad de dos millones de años, cuestionando el tradicional modelo de unos primeros seres humanos carroñeros.
La última conferencia será ya en febrero, en torno a las investigaciones etnoarqueológicas en Tierra de Fuego, del que hablará Assumpció Vila, profesora de Investigación del CSIC en la Institución Milà i Fontanals de Barcelona. Todas las conferencias tendrán lugar a las ocho de la tarde en el salón de actos de la Fundación Botín. 
 
Fuente : eldiariomontanes.com
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario