Datos personales

miércoles, 26 de enero de 2011

Informe semanal - Informe semanal en la cámara funeraria de Tutmosis III

El Egipto faraónico es un reto para los arqueólogos. Trabajan de sol a sol para descifrar los secretos de una de las etapas claves de la historia de la humanidad. Hace 3500 años, en la antigua Tebas, el más grande faraón de Egipto, Tutmosis III, forjó el imperio del Nilo. Defendió a su país de sirios y cananeos y conquistó territorios desde Libia hasta Sudán. Fue un genio militar, hijo de un rey y una concubina, revolucionó el arte de la guerra. Creó una red de espías para dominar a sus enemigos y cobró impuestos a los pueblos conquistados. Informe semanal ha leído los muros de su cámara funeraria y ha estado en las excavaciones, dirigidas por una española, que desentierran los restos de su templo funerario, sepultado bajo las cálidas arenas del desierto.

Alemania no devuelve el busto de Nefertiti a Egipto

EL CAIRO/BERLÍN (DPA).- La exigencia de restitución del busto de Nefertiti, expuesto en el Nuevo Museo de Berlín, por parte del Ministerio de Cultura egipcio anunciada ayer se vio confrontada con la negativa del ministro de Cultura alemán Bernd Neumann, de haber recibido una petición oficial, según informó su portavoz.
Si bien existe una carta enviada el 2 de enero a la fundación alemana Preussischer Kulturbesitz, está firmada por el director del Consejo Superior de las Antigüedades de Egipto y viceministro de Cultura, Zahi Hawass, pero no por el primer ministro egipcio, Ahmed Nazif, ni por ningún otro alto cargo del gobierno en El Cairo, señaló el portavoz.
Hermann Parzinger, presidente de la fundación Preussischer Kulturbesitz confirmó la carta proveniente de Egipto. "La carta no lleva la firma del primer ministro", afirmó Parzinger. Sí lleva la firma Hawass, agregó. Por eso, explicó el portavoz del ministro de Cultura, Alemania considera que sigue sin haber una solicitud oficial por parte del Estado egipcio. Sin embargo, desde El Cairo el Ministerio de Cultura señaló que el pedido lleva la firma del primer ministro. El gobierno egipcio envió la correspondiente carta al presidente de la Fundación Preussischer Kulturbesitz, Herman Parzinger, y el propio primer ministro egipcio, Ahmed Nazif, firmó la solicitud, informó el ministerio.
El busto en color de la esposa del faraón Akenatón, de unos 3.300 años de antigüedad, está expuesto en el Nuevo Museo de Berlín, donde es la principal atracción.

Egipto pide oficialmente a Alemania la devolución del busto de Nefertiti

Las autoridades egipcias han pedido hoy oficialmente a Alemania que devuelva el busto de la reina Nefertiti, que se encuentra en el Neues Museum de Berlín. El hermoso rostro de la legendaria soberana que reino junto al faraón Akenatón, en el siglo XIV aC, ha sido la obsesión del doctor Zahi Hawass, secretario general del Consejo Superior de Antigüedades, que ha abanderado una cruzada para traerla de vuelta a casa.
Hace un año el Museo Egipcio de Berlín negó que estuviera negociando con las autoridades egipcias el posible retorno del busto. Alemania no ha querido ni oír hablar del asunto y se ha negado siempre a devolver la pieza amparándose en que nunca ha sido reclamada de forma oficial. Ahora, tras cuatro años de investigación de un equipo jurídico en el que también han participado egiptólogos, Zahi Hawass ha logrado al fin que el primer ministro egipcio Ahmed Nazif y el ministro de cultura, Faruk Hosni, rubriquen una carta que ha sido enviada al presidente de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano en Berlín, Hermann Parzinger, con copia al Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio que deberá remitirla a las embajadas de Egipto en Alemania y de Alemania en El Cairo.
Comienza así un nuevo capítulo de una historia, la de la pieza de caliza y yeso, exquisitamente policromada, que como la de la propia Nefertiti ha generado una leyenda que se prolonga en el tiempo. La esposa de Akenatón protagonizó una de las épocas más asombrosas del país de los faraones. Durante el período de Amarna se impulsaron reformas radicales en la sociedad egipcia, y se convirtió al dios Atón en la única deidad del culto oficial del Estado y Nefertiti participó en ellas junto a su marido. Con ella, la figura de la Gran Esposa Real tomó más relevancia que en ningún otro momento, como lo demuestra el hecho de que haya registros con los nombres de Akenatón y Nefertiti en cartuchos reales, algo inusual en otros reinados. 3.500 años después de su reinado, la misteriosa sonrisa que ha hecho que se la considere la Mona Lisa de Amarna, aún parece ocultar grandes secretos. Como el del modo en que salió de Egipto.
El 6 de diciembre de 1912, Ludwing Borchardt, profesor del Instituto Imperial Alemán de Ciencias Egipcias de la Antigüedad, descubrió el busto de Nefertiti durante unas excavaciones en el estudio del escultor real Tutmose en Tell el-Amarna, una región situada en la ribera oriental del río Nilo, en el Egipto Medio. Fue adquirida por un comerciante alemán y salió de un modo un tanto turbio del país para acabar siendo donada al Neues museum de Berlín. En los fondos del centro ha permanecido desde entonces aunque estuvo expuesta en varios museos de la ciudad hasta que hace un año volvió a su primer hogar en Alemania
Tras la Segunda Guerra Mundial, Egipto intentó sin éxito reclamar el busto al Consejo de Control de los Aliados, entonces responsable de los bienes alemanes. Pero, finalmente se desestimó la petición y se emplazó al Estado árabe a solicitar el retorno de la pieza cuando Alemania formara nuevo Gobierno.
En los fondos del centro ha permanecido desde entonces aunque estuvo expuesta en varios museos de la ciudad hasta que hace un año volvió a su primer hogar en Alemania.
El secretario general del Consejo Superior de Antigüedades, explicó en un comunicado que la petición oficial de Egipto para recuperar el busto de Nefertiti se produce en el marco de los esfuerzos realizados para el regreso de las antigüedades que habían salido del país de una manera ilegal. "Haremos las vidas de los museos que no atiendan nuestras peticiones miserables". Así de contundente se mostraba Hawass durante las conclusiones de la I Conferencia sobre Cooperación para la protección y repatriación de la herencia cultural que se celebró en El Cairo en abril del pasado año. Durante la misma, los asistentes elaboraron una lista de piezas que reclaman países como Perú, Libia o Guatemala. En dicho inventario Egipto exigía la devolución, además del busto de Nefertiti, de la Piedra Rosetta, que está en el Museo Británico; la escultura del arquitecto de la Gran Pirámide, Hemiunu, que se encuentra en el Hildesheim alemán; el zodiaco de Déndera que guarda el Louvre francés y la estatua de Ramsés II que permanece en el museo de Turín, en Italia.
El optimista arqueólogo confía tanto en el éxito de su campaña que ya tiene hueco para Nefertiti en el museo de Akenatón, en Mynia donde vivieron ambos gobernantes, que se inaugurará a principios de 2012.

Fuente : El País.com

jueves, 13 de enero de 2011

El arte antiguo lanza una llamada de socorro

El recientemente anunciado cierre de la tumba de Tutankamón en Egipto por su delicado estado de conservación es solo la punta del iceberg de la situación en la que se encuentran algunos de los grandes monumentos de la humanidad. La mano del hombre es el arma más destructiva para obras que fueron pensadas en condiciones muy diferentes.
Como subraya José Manuel Galán, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), “somos lo peor que le puede pasar al monumento”. La disyuntiva entre más turistas y más ingresos –una razón más que poderosa en tiempos como los actuales– o permitir que lo que ha sobrevivido hasta ahora pueda seguir haciéndolo está ahí.
El arte antiguo lanza una llamada de socorroPero Egipto, un país en el que la mayoría de sus 14 millones de turistas acuden para disfrutar de su gran patrimonio cultural, parece habérselo tomado muy en serio. El cierre al público de los sepulcros excavados de Seti I y Nefertari, además de la tumba de Tutankamón, y la construcción del Valle de las Réplicas es solo el primer paso de un plan del Gobierno para garantizar el futuro de estas joyas.
Galán, que dirige un equipo que ha iniciado la restauración de una cámara sepulcral de 3.500 años de antigüedad descubierta en 2009 en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, asegura que “la humedad que provoca la respiración o el sudor de los turistas que llegan en grupo es el principal problema para la conservación. Aunque la de este faraón no ha sufrido tanto el efecto de los visitantes, sí es la que mayor simbólico e histórico tiene. Tumbas como la de Tutmosis III se encuentran en peor estado”.
La construcción de réplicas se perfila como una solución para su protección. “No se trata de cerrarlas todas, sino de jugar conlas réplicas, abrir unas y cerrar otras”, dice Galán.
La preocupación del Gobierno egipcio por su patrimonio va más allá de sus fronteras. Incluso ha amenazado con retirar un icónico obelisco, conocido como la Aguja de Cleopatra y ubicado en el neoyorkino Central Park desde 1881, a menos que la administración de Michael Bloomberg tome medidas para restaurarlo.
El profesor de Arqueología de la Universidad CEU-San Pablo, Hipólito Sanchíz, alerta del estado en el que se encuentra el Templo de Debod, un regalo de Egipto a nuestro país por ayudar a salvar los templos de Nubia. “Debido a su tipo de piedra, a base de arenisca y caliza, es necesario que lo protejan de la lluvia; de lo contrario, creo que le quedan dos telediarios. A este factor climatológico se le suman los graffitis y el poco cuidado de los turistas”.
El equilibrio entre preservación y turismo está poniendo en jaque las cuevas de Altamira, cerradas al público desde 2002. Un estudio medioambiental elaborado por el CSIC ha determinado finalmente que aunque las condiciones han mejorado desde entonces, “las visitas sí impactan en su conservación”, asegura Galán. El debate entre si las cuevas deben abrirse o no, si han de ser grupos reducidos quienes puedan acceder a ella está abierto. Será un grupo internacional el que elaborará un estudio sobre el que apoyarse para la reapertura de la cueva original.
“Es una decisión casi política”, sentencia el investigador del CSIC, quien añade que “en general, los gobiernos están descuidando el aspecto cultural y de patrimonio histórico. En España, por distintas razones, entre ellas el traspaso de competencias a las autonomías y a los ayuntamientos, la conservación no ha ido a mejor”. Algo en lo que Sanchíz se muestra de acuerdo y añade que “ahora ya no se puede excavar porque no se puede conservar.
Insuficiente
Los 1.864 millones de euros que nuestro país invierte anualmente en la preservación de sus bienes históricos no parece ser suficientes. Tampoco parecen ser bastante lo que el Gobierno italiano destina a su más que vasto legado. Hace unos meses, una de las galerías de la romana Domus Aurea, la villa del emperador Nerón, se derrumbaba.
Las guerras y el saqueo están acabando con el legado de Irak, la antigua Mesopotamia. Y en Pakistán, las ciudades Harappa y Mohenjo-Daro, creadas en 2.500 a. C. en el valle del Indo y que dominaban el área más extensa de todas las civilizaciones antiguas, también tienen graves problemas de conservación. A ellas se suma la Gran Muralla China, donde incluso hace días las autoridades chinas pidieron a los turistas que no visitaran un tramo del monumento, en el que el mal estado provocó accidentes.
Legados que dejar a las generaciones futuras, pero por el que es necesario apostar.

Fuente: Expansión
http://www.expansion.com/2011/01/10/entorno/1294696550.html

ARQUEOLOGÍA | Proyecto del CSIC Al rescate de una tumba con 3.500 años en Egipto

Diosa Nut en la tumba del escriba Djehuty.|CSICDiosa Nut en la tumba del escriba Djehuty.|CSIC
El equipo de José Manuel Galán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de aterrizar, un año más, en Luxor (Egipto) para continuar sacando a la luz los tesoros que encierra el momumento funerario del noble Djehuty, un escriba de la reina Hatshepsut que vivió hace 3.500 años.
Los investigadores, dirigidos por Galán, comienzan esta nueva campaña con dos objetivos en mente. Por un lado, restaurar y consolidar las pinturas de la cámara sepulcral que fue localizada en la campaña de hace dos años, en 2009, después de descender por un pozo de 12 metros de profundidad.
Además, continuarán con los trabajos en la cámara interna de la vecina tumba de Hery, otro personaje de la corte egipcia la misma época, que vivió 50 años que el escriba que da nombre al proyecto del CSIC.
El equipo español trabaja en la tumba de Djehuty desde el año 2002, después de que Galán eligiera este enclave por su potencial, dado que este personaje fue supervisor del Tesoro y del trabajo de los artesanos durante el reinado de una de las pocas faraonas egipcias, en torno al año 1470 a. de C.
Las pinturas que se van a restaurar este año, en una campaña que durará hasta mediados de diciembre, recubren las paredes y el techo de la cámara. Son dibujos y jeroglíficos del Libro de los Muertos, lo que fue una sorpresa para lso egiptólogos, porque en esa época no solían decorarse estas cámaras. También se ve representada a la diosa Nut.
Estos trabajos se completarán con las excavaciones en la cámara más interna de la tumba de Hery, que ahora está cubierta de tierra casi hasta el techo. Se sosprecha que debajo hay un acceso a otro pozo funerario.
Ambas tumbas tienen las paredes decoradas con escenas sobre la vida de sus propietarios, tanto de sus trabajos administrativos como sus costumbres, sus creencias religiosas o sus familias. Además, la de Hery es especialmente interesante porque conserva muy bien toda su decoración y perteneció a un particular, lo que puede ofrecer pistas interesantes sobre la sociedad durante la dinatía XVIII.
El Proyecto Djehuty en un principio estaba previsto que durara cinco años, pero los hallazgos que se repiten en cada camapaña la han ido prolongongando sucesivamente.

Localizan en Egipto fragmentos de estatuas faraónicas

El Cairo, 9 ene (PL) Arqueólogos egipcios localizaron seis piezas de una escultura doble del faraón Amenhotep III y su esposa, la reina Tiyi, en el templo mortuorio del monarca en la ribera occidental de Luxor, informaron hoy fuentes especializadas.

  El Consejo Supremo de Antiguedades (CSA) de Egipto señaló que los fragmentos de piedra de la escultura de Amenhotep III (1372-1410 d.n.e.) son del lado derecho del pecho del faraón, de su corona, así como un trozo de pierna y dedos del pie derecho.

Además, los pedazos del coloso de la reina Tiyi incluyen un segmento de su peluca y piezas de su brazo izquierdo, dedos y pie, junto con un pequeño fragmento de la base del coloso doble, todos con tamaños que oscilan de los 47 a los 103 centímetros.

Las piezas serán llevadas al Museo Egipcio de El Cairo, donde se exhiben las estatuas de los reyes, para reinsertarlas al conjunto petreo, explicaron en un comunicado el ministro de Cultura, Farouq Hosny, y el secretario general del CSA, Zahi Hawass.

Hawass, quien dirigió el equipo de excavadores y arqueólogos que hizo el descubrimiento, recordó que esas piezas fueron halladas 130 años después de que el francés Auguste Mariette localizó la doble escultura en Medinet Habu, en 1889.

La colosal estatua conjunta de Amenhotep y Tiye había sido restaurada por expertos italianos que la rellenaron con un moderno trabajo en piedra, pero ahora se trabajará para restituirle sus pedazos originales.

Amenhotep III, padre del faraón Akenatón y abuelo de Tuntakamón, fue uno de los reyes más influyentes de la dinastía XVIII, que tuvo su esplendor en la legendaria ciudad de Luxor, capital de la antigua Thebas junto al río Nilo.

La margen oeste de Luxor se utilizó como cementerio con monumentales tumbas subterráneas en el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, donde están sepulcros de famosas figuras faraónicas como Tutankamón, Nefertiti, Ramsés I y sus descendientes, entre otros.

Abdul Ghafar Wagdy, supervisor de la excavación en Luxor, dijo que las piezas se hallaron mientras se ejecutaba un proyecto para bajar el nivel de agua en la banda oeste de la ciudad, y son una ínfima parte de los casi mil fragmentos hallados de la era faraónica a la copta.

Tutankamón cierra sus puertas a los turistas

Las milenarias tumbas faraónicas, que han conservado hasta hoy sus vivos colores, cierran las puertas a los turistas para evitar su deterioro por las continuas visitas, con lo que en el futuro solo se podrán contemplar sus réplicas. La famosa tumba de Tutankamón (1361-1352 a.C), descubierta en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter en el valle de los Reyes en Luxor y conocida por ser la única hallada intacta, será una de las que dentro de poco cerrará sus puertas a los visitantes.
Tutankamón cierra sus puertas a los turistas"Estas tumbas se destruirán totalmente dentro de 200 años debido a la respiración de los turistas que las visitan", advirtió en una entrevista con Efe el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas.
De esta forma Hawas explicaba el motivo de la decisión de cerrar definitivamente algunas tumbas reales en la ciudad monumental de Luxor, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo.
"La única manera de proteger estas antigüedades es cerrarlas y hacer réplicas de ellas que podrán visitar los turistas", dijo Hawas, cuyo departamento controla las antigüedades del país.
Tampoco escapan al nuevo proyecto las preciosas tumbas de Seti I, padre de Ramsés II, que reinó entre 1314 y 1304 a.C, en el valle de los Reyes, y de la reina Nefertari, esposa de Ramsés II, en el valle de las Reinas. De hecho, ambas ya están cerradas.
"Hemos elegido estas tres tumbas porque no podrán repetirse nunca", destacó Hawas, quién agregó que estos cierres son solo el comienzo del proyecto y no descartó que vaya a haber más.
Mediante el uso de los rayos láser, varios expertos han empezado a sacar imágenes de los refinados detalles, dibujos y escrituras que decoran los muros de las tres tumbas para repetirlos en réplicas, que construirán en el mismo valle de los Reyes, en la orilla occidental del Nilo.
Solo los especialistas en Arqueología podrán visitar las tumbas originales, después de pagar "entradas carísimas", según Hawas.
A algunos expertos en Egiptología como Basaam el Shamaa, que también trabaja como guía turístico desde hace 25 años, no les gusta la idea de hacer réplicas de las antigüedades, aunque sí les importa el mantenimiento de los templos.
"¿Qué civilización y patrimonio antiguo habrá en una réplica hecha de piedras del año 2011?", se preguntó El Shamaa, en declaraciones a Efe.
"El escultor del siglo XXI nunca llegará al nivel del artista egipcio antiguo", añadió.
El Shamaa opta más por la apertura a las visitas de tumbas menos importantes que también albergan pinturas muy bonitas, en vez de hacer copias de los sepulcros famosos.
Durante sus 25 años de trabajo como guía, El Shamaa ha sido testigo del deterioro de las pinturas en algunas tumbas "cuyos colores han empezado a palidecer, y algunas escenas han desaparecido totalmente".
"La humedad causada por la respiración y el sudor de los turistas en un mes como agosto, cuando la temperatura en el valle de los Reyes supera los 50 grados, afectan a las tumbas", alertó el experto.
Para Shamaa, "las antigüedades crecen como los seres humanos, que con el paso del tiempo hay que cuidarlos".
En el caso de las tumbas reales importantes, este especialista ve que después de cerrarlas se pueden mantener mediante el uso de máquinas para secar la humedad o ventiladores especiales, pero nunca a través de copias en réplicas.
Le guste o no, el llamado "valle de las Réplicas" será completado dentro de dos meses, según el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades.
Ahora queda la duda de si los turistas se animarán igual a visitar las copias de los sepulcros o si el nuevo proyecto protegerá las antigüedades, pero amenazará el turismo.
Hawas piensa que cuando Francia hizo réplicas de las cuevas de Lascaux, en el suroeste de este país, y prohibió la visita de las originales, el número de turista nunca bajó, y confía en que lo mismo pasaría en Egipto.
Y si no, para los amantes de la arqueología como Hawas "proteger la historia es más importante que el turismo", zanjó.

 http://www.lavanguardia.es/cultura/20110107/54097974172/tutankamon-cierra-sus-puertas-a-los-turistas.html

martes, 4 de enero de 2011

La arqueología española abrirá los ciclos de la Fundacion Botín

El universo de la arqueología, cargado de mitos, leyendas y singularidades históricas protagoniza la primera de las citas temáticas de la Fundación Marcelino Botín en 2011. Un acercamiento a cinco proyectos arqueológicos que se desarrollan en el mundo vertebra la apuesta de la institución para el debate y la divulgación. El primer ciclo del año propone un recorrido por esos centros de la arqueología internacional, su presente y futuro, que tiene a los españoles entre sus responsables.
'Proyectos arqueológicos españoles en el mundo' es el epígrafe de esta serie de conferencias que comenzarán el próximo día 18 de enero con una ponencia del profesor titular de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid Alfredo Jimeno, sobre asentamientos del mesolítico y el neolítico en Sudán. El ciclo tiene como objetivo una pequeña muestra del rico panorama investigador de España y un acercamiento al pasado desde el más absoluto rigor científico. Un recorrido por el pasado, desde el presente y para el futuro.
La arqueología es una disciplina que estudia las artes, monumentos y objetos de la antigüedad -en definitiva, las sociedades- a través de los restos que han llegado hasta nosotros. Testimonios que hablan de culturas y civilizaciones desaparecidas en la noche de los tiempos pero que ejercen una poderosa fascinación. Los siglos XIX y principios del XX, jalonados de importantes descubrimientos, pueden considerarse como la edad de oro de la arqueología. Sin embargo, esta disciplina no ha podido desprenderse de un halo de romanticismo que, para el gran público, «otorga a la arqueología un cierto aire aventurero potenciado por películas como las de la saga de Indiana Jones, que, si bien muy entretenidas, poco tienen que ver con la realidad mucho más prosaica de la arqueología».
Los cinco proyectos arqueológicos configuran un itinerario significativo que se inicia en los asentamientos del mesolítico y el neolítico de Sudán. El Nilo Azul, que discurre entre Etiopía y Sudán, es el ámbito en el que se desarrolla, desde hace más de 20 años, un proyecto de prospección y excavación en yacimientos prehistóricos de los citados asentamientos.
El próximo 20 de enero, el templo de Tutmosis III en Luxor, será el protagonista de la velada académica. La ponencia 'La historia redescubierta' correrá a cargo de Myriam Seco, egiptóloga de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla. Los trabajos están sacando a la luz los secretos de un templo largamente olvidado, a pesar de haber sido descubierto en 1905.
'Tell Hallula. Emergencia de las sociedades agrícolas en Oriente Próximo' acercará el 25 de enero este yacimiento en el que se está llevando a cabo una misión arqueológica destinada a conocer cómo eran las primeras sociedades de agricultores en el valle del Éufrates. De ello hablará Miquel Molist, catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cerrará ese mes, una jornada dedicada al proyecto arqueológico hispano-tanzano en la garganta de Olduvai (Tanzania), a cargo de Manuel Domínguez, profesor Titular de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid., quien explicará la excavación de yacimientos de la famosa garganta de Olduvai, con una edad de dos millones de años, cuestionando el tradicional modelo de unos primeros seres humanos carroñeros.
La última conferencia será ya en febrero, en torno a las investigaciones etnoarqueológicas en Tierra de Fuego, del que hablará Assumpció Vila, profesora de Investigación del CSIC en la Institución Milà i Fontanals de Barcelona. Todas las conferencias tendrán lugar a las ocho de la tarde en el salón de actos de la Fundación Botín. 
 
Fuente : eldiariomontanes.com
 

Un comerciante de lino de Egipto identificado como el propietario de un papiro del Nuevo Testamento del siglo IV


El papiro contiene los siete primeros versículos de la carta de Pablo
a los Romanos. Se ha sugerido que este papiro pudo ser un ejercicio
de escritura. Se ha podido identificar al propietario del documento, 
un hombre llamado Aurelio Leonides.
Un investigador de la Universidad de Princeton, el profesor 
AnneMarie Luijendijk en una artículo recientemente publicado en 
JOURNAL OF BIBLICAL LITERATURE explica que es el primer
papiro del Nuevo Testamento en griego del cual se conoce quien
fue su dueño. La mayoría de los manuscritos del Nuevo Testamento
que nos han llegado no  sabemos con precisión de donde proceden
y mucho menos quienes los poseyeron. En este caso, el papiro fue
localizado en Oxirrinco, situada  a 160 kilómetros al Sur de El Cairo.
El papiro contiene varios errores en la ortografia y parte del 
versículo 6 se omite, por lo que se deduce que el papiro fue un
ejercicio  colegial de un alumno para aprender a escribir. En su 
hallazgo en  1899 se dice que el papiro fue encontrado atado a
un contrato fechado en el año 316 d.C. Este contrato era de un 
arrendamiento de una parcela de tierra y su dueño era un hombre
llamado Aurelio Leonides, un comerciante de lino de Egipto. 
Una investigación adicional reveló que hay más de una docena de
papiros de Oxirrinco que pertencieron a Leonides. Poco más
sabemos de este hombre, su padre se llamaba Theon y sus papiros
datan del 315 al 334 d.C., por lo que nuestro fragmento de la carta
de San Pablo es de entre estas fechas. Sabemos que arrendaba 
tierras para el cultivo de lino en Egipto y que venía de una buena 
familia. Sabía leer y escribir, ya que al menos uno de  los papiros
aparece firmado de su puño y letra. Los documentos revelan que
Leonides hizo negocios en dos aldeas de la zona. Entre los 
documentos aparece que Leonides tuvo negocios con un miembro de
la Iglesia primitiva llamado Amonio. Este Amonio en el año 304 d.C.
se vió envuelto en una persecución contra la Iglesia primitiva. Este 
de la antigua aldea de Chysis, su trabajo consistía en recitar 
pasajes de la Biblia. No sabemos si la relación de Leonides con
Amonio es lo que hizo la redacción de este fragmento de la Carta
de Pablo, pero la historia de este papiro es sumamente interesante.