Datos personales

sábado, 15 de septiembre de 2012

Josep Padró: “Me tendrán que sacar a rastras de Egipto”

El egiptólogo Josep Padró.

Josep Padró (Barcelona, 1946), catedrático emérito de la Universidad de Barcelona (UB) y director de las excavaciones de Oxirrinco, se ha convertido en el decano no solo de los egiptólogos catalanes sino de los españoles y se aproxima a la edad de momificación, uy, perdón, de jubilación. Pero eso no le arredra, qué va. ¿Qué importancia puede tener la edad cuando hablamos de las pirámides? (el tiempo las teme, etcétera). Él sigue activo en sus estudios y excavaciones, desentrañando los antiguos misterios y realizando apasionantes hallazgos en la vieja Oxirrinco: lo último, "más de un millar de peces" dispuestos ritualmente en la necrópolis de la ciudad, consagrada precisamente al pez de ese nombre (Mormyrus oxyrhynchus), que tuvo el atrevimiento de tragarse el pene del desmembrado Osiris. "Me tendrán que sacar a rastras de Egipto", asegura Padró, para el que el país de los faraones es una segunda, si no la primera, casa. Dice que Egipto le vivifica y que nunca se ha sentido enfermo allí, pero es que vamos, ni una triste diarrea. "En todo caso me he puesto mal al volver, allá no me duele nunca nada. En Barcelona me canso al subir y bajar las escaleras del Metro pero jamás me han flaqueado las piernas en las empinadas escaleras de las tumbas".
Para él, desde luego, no se puede hablar de maldición de los faraones. Suspira, evocando sin duda la belleza inmortal del Nilo, los crepúsculos sobre la orilla oeste, el lento fluir de la arena en el reloj eterno de las ruinas. "No me pasa por la cabeza estar lejos de Egipto. Hasta que el cuerpo aguante...".
"Soy catedrático emérito desde 2010. No practico la docencia aunque sí la investigación"
La historia de la relación de Josep Padró con Egipto arranca cuando de niño, enfermo —precisamente— de gripe, su madre le dio, en vez de la entonces habitual revista catalana infantil En Patufet, un libro sobre el Valle de los Reyes que, dice, debía ser muy malo pero que despertó su interés. Luego vinieron otros volúmenes de civilizaciones desaparecidas. Estudió Filosofía y Letras y la especialidad en Historia Antigua. En un momento decisivo de su vida tuvo que escoger entre Egipto y el paleolítico. Optó por Egipto, obviamente; el paleolítico le parecía muy lejano, y poco gratificante, ¿por qué contentarte con un diente si podías tener un templo? (¡o una momia!) Tras completar sus estudios en París, Padró, que insiste en que su acercamiento a la egiptología ha sido siempre más racional que sentimental, tuvo su primer encuentro físico con el país en 1975, al viajar con Martín Almagro a fin de embarcar piezas del Museo Egipcio de El Cairo para la exposición Arte faraónico que se vio en Madrid, Zaragoza, Barcelona (Drassanes) y Valencia. Almagro le dejó dinero luego para que se quedara unos días en Egipto y Padró visitó Giza, Saqara, Lúxor. "Hice diapositivas como un poseso", rememora. Encontró el país y a sus gentes muy agradables y no ha dejado de considerarlos así. "Me conoce todo el mundo, es como si fuera uno de ellos, nunca he tenido ningún problema; ¿ahora?, ¿la posrevolución?, apenas se nota nada, todo sigue su curso".
Se adaptó rápido aunque le siguieron sisando rupias algún tiempo en el precio del transporte fluvial al banco oeste. En el 76 volvió para el primer congreso de egiptología. Luego consiguió una plaza en la Uned y conoció a Juan Francisco Presedo que le fichó para excavar en 1979 en Heracleópolis Magna. Después lo hizo otras campañas en los ochenta con la siguiente directora, Mari Carmen Pérez Die. "En 1992 me busqué la vida por mi cuenta y comencé a excavar, con los egipcios y la UB, en Oxirrinco, y ya llevo veinte años". Recalca que allí se ha dejado literalmente las pestañas.

Triste honor

El egiptólogo catalán considera “un triste honor” ser el decano de los egiptólogos y cuando le animo saludándole como "nuestro Champollion", niega vehementemente: "No, no, solo el veterano". Dice que los momentos más emocionantes han sido al hallar tumbas. Lo más desagradable, las oposiciones, las reticencias del establishment universitario, el avance, "como un cangrejo", de los estudios académicos de la materia en nuestro país. Siempre se ha quejado de eso, lo que, sumado a su carácter, que puede parecer no especialmente afable, le ha granjeado fama de cascarrabias.
"Estoy prejubilado, soy catedrático emérito desde 2010, ya no practico la docencia aunque sí la investigación. Este año no obstante hemos he montado un máster de Egiptología en la UB". La egiptología sufre recortes pero Padró ha recibido garantías del ministerio de que tendrá dinero para la próxima campaña. Ayuda el que los proyectos arqueológicos en Siria estén paralizados. Además ha conseguido un convenio por el que la Universidad de Montpellier (Francia), ayudará en la financiación durante tres años.
Le pido que nos hable de las novedades en Oxirrinco. La última campaña ha sido en febrero y marzo. "Hallar un banco de peces en el desierto tiene gracia", apunta. "Estamos pendientes de saber de qué especie son". Desde luego no parece que se trate de un mercado. "Es algo ritual, seguro, un ritual desconocido hasta ahora. Hemos de ser cautos, pero es tentador pensar que puedan ser peces oxirrincos". Estaban en medio de la necrópolis (saíta-grecorromana), puestos en capas, algunas separadas por hojas de palma. También han descubierto lo que parece una calle porticada que atravesaba la necrópolis de este a oeste, con dos filas de columnas corintias. Padró cree que podría tratarse de una vía procesional del río al templo de Osiris (Osireion) que descubrieron en 2000 en el desierto. Han hallado también esta vez un edificio, posiblemente otro templo, con una puerta, que permanece sin abrir... Padró cae en un silencio cargado de enigmas. Del que regresa para establecer: "Hay que seguir mirando a Egipto".

Somtutefnajt

Padró recuerda que nos conocimos en 1988 en el Valle de las Reinas (¡dónde mejor! —en el sentido egiptológico—), necrópolis tebana en la que excavaba aquellos días Christiane Desroches Noblecourt, fallecida el año pasado casi centenaria. "Ya estaba jubilada entonces y continuaba excavando", recalca Padró, pensando seguramente en sí mismo. Luego hemos vivido muchas cosas juntos: he visto momias con él en Oxirrinco e incluso compartimos la ocasión en que sacaron en volandas a Omar Sharif del Museo Egipcio de El Cairo durante una tumultuosa velada. Como siempre, Padró es capaz de despertar el ansia de Egipto y de los sueños faraónicos con apenas un nombre. "Somtutefnajt", murmura. Era un general del faraón Psamético I, avanza, "y hemos podido leer su nombre en las inscripciones de la tumba 1 de la necrópolis saíta de Oxirrinco"...

sábado, 8 de septiembre de 2012

Un escudo para el Templo de Debod

28 agosto 2012

Un escudo para el Templo de Debod
Polvo, humedad, contaminación, vandalismo... las condiciones climatológicas en Madrid no son las mejores para preservar el milenario Templo de Debod. Construido entre el 200 y el 180 antes de Cristo, durante dos mil años este monumento ha sobrevivido a casi todo, incluida la seria amenaza de sumergirlo bajo el agua de la presa de Asuán.
Pero mantenerse a la intemperie durante las últimas décadas puede resultarle letal. El delegado de Las Artes del Ayuntamiento, Fernando Villalonga, cree que sería bueno cubrirlo, como fórmula de protección. El plan no podrá llevarse adelante, sin embargo, mientras no mejore la economía. [Y tú... ¿eres partidario de cubrirlo?]
«Yo soy partidario de cubrirlo, cuando haya dinero para ello», anunció Villalonga a ABC. El templo, como se ha denunciado en varias ocasiones, sufre un lento proceso de deterioro derivado de la contaminación atmosférica pero, sobre todo, de la humedad de Madrid, mucho mayor de la que soportaba en su ubicación original, al sur de Egipto.
Cúpula o subterráneo
Así lo denunciaba ABC en 1997 (3-IX-1997). Cinco años después, en 2002, el Gobierno municipal de José María Álvarez del Manzano ya se planteaba la posibilidad de protegerlo. El concejal de Cultura en aquel momento, Fernando Martínez Vidal, proponía cubrirlo con una cúpula o edificación, o enterrarlo, construyendo bajo nivel un museo subterráneo que lo albergara.
Las medidas no pasaron de la teoría. Por eso, pocos años después, en marzo de 2007, el centro de la Unesco en la Comunidad de Madrid volvía a pedir protección, y proponía una en concreto: cubrir el templo con una cúpula acristalada. Una solución que se ha elegido en alguna de las otras ubicaciones donde fueron a parar los templos que el gobierno egipcio donó a países que colaboraron con la salvación de monumentos que iban a quedar sumergidos por la construcción de la gran presa de Asuán, en 1968.
Bien de Interés Cultural
El debate sobre la necesidad de proteger físicamente el monumento, o la conveniencia de dejarlo en su lugar como parte del paisaje madrileño y escenario de algunas de las más bellas puestas de sol de la ciudad, está abierto. La postura municipal parece clara. Pero cualquier acción en torno al templo deberá contar con el permiso manifiesto de la Comunidad de Madrid. Esto es así porque Debod fue declaradoBien de Interés Cultural en abril de 2008. Desde ese momento, cualquier acción sobre el monumento necesita la autorización expresa del Gobierno regional.
Fuente: ABC
http://www.abc.es/20120827/local-madrid/abci-templo-debod-cubierto-201208271337.html

Berlín prepara la réplica de Nefertiti

28 agosto 2012

El famoso busto de Nefertiti contará con una réplica en bronce para que el público de la muestra, que se inaugurará en diciembre en Berlín con motivo del centenario de su hallazgo, pueda tocar la efigie de la reina egipcia.
Según anunció este lunes la organización de la exposición: "Queremos que el visitante pueda experimentar la belleza del busto también a través del tacto", declaró el arquitecto responsable del diseño de la exposición, Noel McCauley, durante la presentación de la muestra, al aludir a la réplica en bronce.
Berlín prepara la réplica de NefertitiLa extrema fragilidad del busto original no permite su traslado, por lo que permanecerá en el lugar de honor que ocupa en el Museo Nuevo de Berlín, donde se expone desde finales de 2009. La muestra, que podrá verse entre el 7 de diciembre de 2012 y el 13 de abril de 2013, presentará alrededor de 600 objetos "en su debido contexto histórico-cultural", anunciaron ya el pasado mes de junio los Museos Estatales de la capital alemana. Esta exposición permitirá una aproximación a la era de la reina Nefertiti y de su esposo, el gran faraón Akenatón, en torno a 1346 a.C.
Junto al busto, descubierto el 6 de diciembre de 1912 por el arqueólogo Ludwig Borchardt en el valle de Amarna, entre Luxor y El Cairo, los visitantes podrán ver muchos otros objetos hallados también entonces y nunca antes exhibidos públicamente, y que han sido debidamente restaurados. Así, el busto de Akenatón, hallado al tiempo que el de Nefertiti y al menos tan exquisito como el de su esposa, recuperará todo su esplendor con motivo de la muestra, señaló la directora del Museo Egipcio, Friederike Seyfried. No obstante, la efigie del gran faraón, procedente al igual que el de Nefertiti del taller del escultor Tutmosis, había sido destrozada en la antigüedad por los adversarios del que fuera instaurador del monoteísmo y considerado por ello hereje, y tras su hallazgo fue objeto únicamente de una mínima restauración.
La expedición arqueológica
Otra de las perlas de la muestra es el diario de las excavaciones, en el que se puede leer "(hallado) busto pintado de tamaño real de la reina, de 47 cm de altura", con fecha del 6 de diciembre de 1912. "Los colores, como recién pintados. Trabajo excelente. Describir no aporta nada, hay que verlo", quedó inmortalizado en el diario.
Para el director de los Museos Estatales de Berlín, Michael Eissenhauer, "lo emocionante es que los objetos hallados aportan una idea extremadamente ilustrativa del día a día de aquella época".
Estos hallazgos, que forman parte de la colección de los museos berlineses, se complementará con préstamos de otras instituciones de todo el mundo, como el Museo Metropolitano de Nueva York, el Louvre de París y los museos Británico y de Arqueología Egipcia de Londres.
Durante las excavaciones en Amarna, los arqueólogos hallaron entre 7.000 y 10.000 objetos, de los cuales 5.500 se encuentran en Berlín. La mayoría de ellos no habían sido restaurados o estudiados hasta la actualidad y por el momento sólo se habían expuesto unos pocos.
El busto de Nefertiti, la llamada 'Reina del Nilo', de 3.300 años de antigüedad, se expone desde finales de 2009 en el Museo Nuevo (Neues Museum), que reabrió así sus puertas casi 70 años después de haber quedado arrasado por los bombardeos aliados sobre Berlín durante la II Guerra Mundial.
Fuente: El Mundo
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/08/27/cultura/1346087845.html

Halladas dos posibles nuevas pirámides con Google Earth

18 agosto 2012

La tecnología y la pericia de una arqueóloga podrían haber descubierto dos nuevas pirámides en Egipto. La arqueóloga de Carolina del Norte Angela Micol ha estado analizando imágenes de Google Earth en los últimos años en busca de vestigios de civilizaciones antiguas.
Micol ha hallado dos sitios potencialmente importantes, que estaban a más de 140 kilómetros de distancia, de los que resalta la inusual forma de montículo.
El primer hallazgo se encuentra en el Alto Egipto, a unos 12 kilómetros de la ciudad de Abu Sidhum a lo largo del Nilo Occidental. "Después de un examen más detallado de la formación, este montículo parece tener una parte superior muy plana y una curiosa forma triangular simétrica que ha sido fuertemente erosionada con el tiempo", aseguró Micol según informa Sky News.
El segundo hallazgo, unos 144 kilómetros al norte, cerca del Oasis de Fayum, y a 1,5 kilómetros al sur este de la antigua ciudad de Dimai, contiene una figura de cuatro lados de 140 pies de ancho. "Tiene un centro que casi parece piramidal cuando se ve desde arriba", dijo Micol. "El color de los montículos es oscuro y similar a la composición del material de las paredes de Dimai, que están hechas de adobe y piedra".
Los arqueólogos están examinando las imágenes y visitarán los sitios
 Halladas dos posibles nuevas pirámides con Google Earth"Las imágenes hablan por sí mismas. Es muy obvio lo que los sitios pueden contener, pero se necesita la investigación de campo para verificar que son las pirámides", añadió la Sra. Micol, que también ha encontrado una posible ciudad bajo el agua frente a la península de Yucatán en México.
Fuente: La Vanguardia
http://www.lavanguardia.com/cultura/20120814/54336657918/piramides-google-earth.html

El Museo de Luxor expone un nuevo sarcófago egipcio descubierto por un grupo de investigadores españoles

08 agosto 2012

El Museo de Luxor, situado cerca del Río Nilo, en el centro de la ciudad de Luxor (Egipto) cuenta desde hace unas semanas con un nuevo ataúd de gran interés histórico. Esta pieza fue descubierta hace dos años por miembros del 'Proyecto Djehuty', en el que participan distintos expertos de la Universidad de Sevilla (US) junto a otros investigadores de toda España.
El Ataúd de Iqer es una pieza singular por la época a la que se adscribe, los inicios del Reino Medio, un momento agitado de la historia de Egipto, con el país saliendo de una de las crisis mas profundas de su historia. Su estilo es también muy singular: presenta una franja de decoración con un texto jeroglífico de rasgos rústicos, que bien podríamos calificar como "naif". El colorido está por otra parte muy bien preservado. En el interior del ataúd se encontró la momia del dueño del ataúd, que respondía al nombre de Iqer (que en egipcio quiere decir "El Excelente"), con un interesante ajuar compuesto por arcos, flechas, bastones y cerámicas.
El Museo de Luxor expone un nuevo sarcófago egipcio descubierto por un grupo de investigadores españolesEl profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla José Miguel Serrano, miembro de esta misión arqueológica desde hace más de una década, y codirector de la misma, afirma que se trata de una pieza "única y muy difícil de encontrar". En la actualidad sólo se han descubierto media docena de sarcófagos de valor similar al que ya se puede visitar en las vitrinas de la sala más importante del Museo de Luxor. "Nos sentimos muy orgullosos de este reconocimiento que nos ha brindado uno de los mejores museos de Egipto y seguimos trabajando porque estamos seguros de que aún queda mucho por descubrir".
En los últimos dos años, este grupo de expertos ha casi duplicado la superficie de excavación donde han hallado una serie de capillas funerarias y un depósito de cerámicas, también de tipo funerario, de los más grandes que se han encontrado hasta el momento. "Esto es un indicio claro de que esta zona contiene elementos muy interesantes e incluso, es probable, que hallemos nuevas tumbas que se sumarían a las cinco que ya hemos descubierto a lo largo de estos años de excavación", informa Serrano Delgado.
En el ámbito universitario, el profesor aprovecha para señalar la trascendencia de la biblioteca única de egiptología de la Universidad de Sevilla que registra más de mil volúmenes y en la que hoy día realizan trabajos de investigación especializados.
Serrano Delgado realizó sus estudios de Licenciatura (Historia) y de Doctorado (Historia Antigua) en la Universidad de Sevilla y se introdujo en la egiptología científica de la mano del Doctor Francisco J. Presedo Velo, uno de los pioneros de esta disciplina en el ámbito académico español.
Los temas en los que centra su investigación están enmarcados dentro del ámbito de la religión egipcia, fundamentalmente en a través de los textos y de los repertorios iconográficos. Sostiene una línea de investigación sobre las biografías funerarias, interesándose además por cuestiones de tipo historiográfico. En los últimos años, al hilo de su participación en el Proyecto Djehuty, se ha dedicado al estudio de los rituales funerarios del Reino Nuevo.
Desde hace más de veinticinco años sostiene una docencia continuada en lengua egipcia-sistema jeroglífico (Egipcio Medio y Neoegipcio) en la Universidad de Sevilla. Estos cursos, que con notable afluencia de público fueron pioneros en el ámbito nacional, tienen el formato de cursos de Extensión Universitaria, con la intención de hacerlos abiertos a todo el mundo. Finalmente, lleva a cabo una intensa labor de divulgación egiptológica por toda España, bien como conferenciante o publicista, y también traduciendo obras de relevancia para ponerlas al alcance del público español.
Fuente: El Economista
http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4171752/08/12/el-museo-de-luxor-expone-
un-nuevo-sarcofago-egipcio-descubierto-por-un-grupo-de-investigadores-espanoles.html

Descubren en Egipto una barca funeraria de la I dinastía faraónica

26 julio 2012

Descubren en Egipto una barca funeraria de la I dinastía faraónica
Un equipo de arqueólogos ha hallado en Egipto una barca funeraria de madera que data de la era del rey Den, de la I dinastía faraónica, en torno al 3.000 a.C., informó hoy el Ministerio egipcio de Antigüedades.
En un comunicado, su titular, Mohamed Ibrahim, destacó que la barca se encuentra en buen estado y fue encontrada en la zona arqueológica de Abu Rauash, en la provincia de Guiza, al oeste de El Cairo.
Ibrahim precisó que una delegación del Instituto Científico francés de Antigüedades Orientales estaba excavando en el sitio cuando descubrió los restos de la barca, concretamente once tablas de madera, cada una de las cuales mide 6 metros de largo y 1,5 de ancho.
Estas piezas arqueológicas fueron trasladadas al centro de rehabilitación del Gran Museo egipcio, donde serán tratadas para garantizar su conservación antes de ser expuestas en la sala dedicada al río Nilo del Museo Nacional de la Civilización Egipcia.
Un responsable del Gran Museo, Husein Abdel Basir, aseguró que la embarcación hallada era de tipo funerario, puesto que se colocaba al lado de la tumba de la persona fallecida para que esta pudiera utilizarla en el otro mundo.
Este tipo de barco también se ha encontrado cerca de las tumbas de los faraones, quienes se considera que también las empleaban en su viaje a la otra vida.
El pasado febrero, comenzaron los trabajos para extraer cientos de piezas de madera de la segunda barca solar del más poderoso de los faraones egipcios, Keops (2609-2584 a.C.), perteneciente a la IV dinastía.
Fuente: ABC
http://www.abc.es/20120725/cultura/abci-descubren-barca-funeraia-faraones-201207251800.html

La "Indiana Jones" de la vida real descubre ruinas egipcias desde el espacio

05 julio 2012

Ha sido llamada la Indiana Jones de la vida real, pero Sarah Parcak (quien se describe a sí misma como una "arqueóloga espacial"), dice que Indy no tiene oportunidad de competir contra ella. “Lo retaría a una búsqueda de lugares arqueológicos y le ganaría”, dice la mujer de 33 años.
Parcak utiliza satélites infrarrojos para descubrir ruinas en Egipto, pirámides, palacios, tumbas y antiguas civilizaciones que fueron enterradas para siempre. Su trabajo es sorprendente y literalmente transforma el campo de la Arqueología. Desde su laboratorio de investigación en la Universidad de Alabama en Birmingham.
Sarah analiza imágenes satelitales del espacio exterior para revelar antiguas estructuras egipcias debajo de la superficie terrestre. Parcak dice que este sistema satelital de imágenes, llamado “detección remota”, es una especie de ultrasonido espacial. “Enviamos una señal a un satélite que toma fotos de la Tierra, y registra información de distintas partes del espectro de luz que el ojo humano no puede ver”, dice.
Este año, Parcak y su equipo anunciaron el descubrimiento de 17 pirámides perdidas, más de 1,000 tumbas y 3,000 antiguas estructuras a las afueras de San El Hagar en Egipto. La BBC documentó los descubrimientos realizados por Sarah y su equipo, en un fascinante programa llamado: Egipto: Lo que se yace debajo.
La Indiana Jones de la vida real descubre ruinas egipcias desde el espacioLas imágenes satelitales no son el primer triunfo de Parcak. Asistió a la Universidad de Alabama en Birmingham con su esposo, Greg Mumford, un colega egiptólogo; un par de años antes obtuvo su doctorado en la Universidad de Cambridge. Antes de eso se tituló en Yale. En el 2009, Sarah escribió un libro sobre tecnología satelital, publicándolo como guía metodológica para el campo. Fundó el Laboratorio de Observación para la Salud Mundial UAB, el primer laboratorio satelital remoto en América del Norte enfocado en investigaciones basadas en la salud.
Parcak es prolífica; es una atleta y una ávida jardinera (que dice es lo más cercano a hacer excavaciones fuera de Egipto), y una excelente cocinera.
Parcak sólo ha estudiado una pequeña parte de la superficie, usando imágenes satelitales. Más del 99% del antiguo Egipto no ha sido descubierto y su sueño es poder mapear cada sitio arqueológico del mundo. Pero Parcak dice estar compitiendo contra el reloj; preocupada por los saqueadores y el desgaste de los sitios, está enseñando a más arqueólogos sobre esta nueva tecnología.
“Si logramos mapear todos estos sitios, entonces podremos tener una base de datos masiva que pueda ser utilizada por todo tipo de organizaciones ligadas a la herencia global alrededor del mundo. Y podrán usar la información para protegerlo”, dice Parcak.
Guiándose en nuevas imágenes satelitales, ella y su equipo han atravesado los desiertos de Túnez, Jordania e Italia, esperando poder llegar a entender mejor la vida durante el Impero Romano. El revolucionario acercamiento de Sarah Parcak ahorra tiempo, dinero, y en especial, salva la historia de nuestro planeta.
Fuente: CNN
http://cnnespanol.cnn.com/2012/07/02/la-indiana-jones-de-la-vida-real-descubre-ruinas-egipcias-desde-el-espacio

Nefertiti reinó como faraona antes que Tutankamón

04 julio 2012

Nefertiti reinó como faraona antes que Tutankamón
El astrónomo Juan Antonio Belmonte ha confirmado la hipótesis innovadora de que la emblemática Nefertiti reinó como faraona de Egipto tras la muerte de su esposo, Akenatón, y le sucedió Tutankamón, quien probablemente fue sobrino -además de yerno- de esta pareja real que proclamó el culto monoteísta a Atón, el disco solar.
Así lo indica Juan Antonio Belmonte, que es investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y especialista en arqueoastronomía, en una entrevista con motivo de la publicación de su libro "Pirámides, templos y estrellas: astronomía y arqueología en el Egipto antiguo", editado por Crítica. Esta obra resume 10 años de su trabajo científico basado en estudios arqueoastronómicos sobre el calendario, las constelaciones y la orientación de los templos y pirámides en el Egipto faraónico.
"La astronomía es útil para el estudio de la cronología del antiguo Egipto y en combinación con la arqueología, la epigrafía y la biología molecular puede dar una solución a un problema que no estaba claro, casi un argumento de novela negra", detalla el investigador. Se refiere Juan Antonio Belmonte a la hipótesis que explica en el último capítulo "ADN, vino y eclipses: el enigma Dahamunzu" que recoge información actualizada y muy novedosa.
"Dahamunzu" significa "la esposa del rey" y como tal se conoce a una mujer -que los egiptólogos no han logrado identificar- que tras el fallecimiento de su esposo escribió al rey de los hititas Suppiluliuma -enemigo acérrimo de los egipcios- para pedirle que le enviara un príncipe con el que casarse y convertirlo en rey de Egipto. Éste sería asesinado antes de su llegada a Egipto, quedando la personalidad de Dahamunzu sumida en la oscuridad sin conocerse a qué mujer del periodo de Amarna hacía referencia.
Hay dos grandes misterios en este período: uno sobre quién era la "Dahamanzu" y otro es el enigma sobre las relaciones de parentesco entre la familia real, pues últimamente ha habido una conciencia "bastante fuerte" de que Tutankamón era hijo de Akenatón y para algunos investigadores, su madre era además Nefertiti.
El astrónomo del IAC ha investigado entonces sobre diferentes fuentes científicas comparándolas con sus propios estudios arqueastronómicos en Tell El Amarna, donde ha confirmado que el templo de Atón está orientado con precisión al valle donde se construyó la tumba real, por donde el Sol saldría justamente en las fechas de fundación de la ciudad "reproduciendo el nombre de ésta: El Horizonte de Atón".
Para ello ha hecho uso de un nuevo dato obtenido tras una reciente excavación de la tumba de Horemheb, el influyente general de la época de Tutankamón que llegó a reinar con posterioridad: se descubrieron sellos en las ánforas de vino que dieron una nueva cronología a su reinado, de catorce años de duración en vez de veintisiete. Belmonte ha analizado además las fechas de los registros de posibles eclipses de las fuentes hititas "y todo el puzzle empezó a cuadrar", al permitir un reajuste de la cronología de la época.
Finalmente ha revisado los trabajos de genética realizados por el equipo de Zahi Hawass, exsecretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, a once momias de la familia real de Amarna. Entre ellas, las momias de los abuelos de Akenatón, su padre Amenhotep III, una reina desconocida -posiblemente Tiyi su madre-, una joven dama encontrada junto a ésta, un varón desconocido de la tumba KV55, dos momias femeninas muy deterioradas, Tutankamón y los dos fetos de niñas encontrados en la tumba de este último.
Marcadores autosómicos
Los datos más interesantes surgieron del estudio de ocho marcadores autosómicos, que son los más empleados en la genética forense, llegando a conclusiones diferentes a las obtenidas por Hawass y su equipo. "La información clave procedente de diversas fuentes científicas ha permitido finalmente encontrar una solución: por un lado, Dahamunzu sería sin lugar a dudas la reina Nefertiti, por otro, Tutankamón no era hijo de Akenatón sino de un hermano de éste (el varón de la KV55), que tuvo además que ser un soberano ya que antes de ascender al trono el joven príncipe es mencionado como hijo del rey", explica.
A su juicio el padre de Tutankamón sería el enigmático Semenkhkare -un personaje "muy oscuro" de la época- y su madre una hermana de su esposo y, por tanto, de Akenatón, desconocida hasta la fecha: la dama joven, que, "obviamente, no es Nefertiti". En esta hipótesis "sólo hay un pequeño cabo suelto", y es que implicaría que hubo una corregencia entre Akenatón y Semenkhkare y que este último murió antes que el primero.
El investigador reconoce que las corregencias en el antiguo Egipto son "conceptualmente muy complicadas pues no podía haber a la vez dos Horus en la tierra", y sólo se han confirmado en algunos casos durante el Reino Medio, entre varios faraones y sus hijos como forma de asegurar la sucesión. Por ello Juan Antonio Belmonte señala que su hipótesis "da pie" a que la investigación sobre los enigmas del período de Amarna "aún no está cerrada" si bien "estamos muy cerca de la repuesta definitiva".
Fuente: ABC
http://www.abc.es/20120702/cultura/abci-nefertiti-tutankamon-201207021157.html

Berlín dedica una muestra a los cien años del hallazgo del busto de Nefertiti

12 junio 2012

El Museo Nuevo de Berlín acogerá en diciembre próximo una gran exposición para recordar el centenario del descubrimiento del famoso busto de la reina egipcia Nefertiti, según un comunicado difundido hoy por los Museos Estatales de la capital alemana.
Berlín dedica una muestra a los cien años del hallazgo del busto de NefertitiLa muestra, que podrá verse entre el 7 de diciembre de 2012 y el 13 de abril de 2013, presentará alrededor de 600 objetos en su "debido contexto histórico-cultural", que permitirá una aproximación a la era de la reina Nefertiti y de su esposo, el gran faraón Akenatón.
Junto al busto, descubierto el 6 de diciembre de 1912 por el arqueólogo Ludwig Borchardt en el valle de Amarna, entre Luxor y El Cairo, los visitantes podrán ver muchos otros objetos hallados también entonces y nunca antes exhibidos públicamente, que serán debidamente restaurados.
Estos hallazgos, que forman parte de la colección de los museos berlineses, se complementará con préstamos de otras instituciones de todo el mundo, como el Museo Metropolitano de Nueva York, el Louvre de París y los museos Británico y de Arqueología Egipcia de Londres.
"La muestra sitúa el descubrimiento del busto de Nefertiti en el contexto de las excavaciones arqueológicas de Borchardt entre 1912 y 1913 y ofrece por lo tanto un conocimiento arqueológico más profundo de las exploraciones y de la ciudad de Akenatón", agrega el comunicado.
Así, "los visitantes podrán experimentar el periodo de Amarna como un fenómeno social, histórico-cultural y religioso".
Además de su enfoque arqueológico, la muestra proporcionará también, "de forma crítica", el de "la historia de la representación del busto de Nefertiti como objeto arqueológico e ideal de belleza ampliamente comercializado".
Durante las excavaciones en Amarna, los arqueólogos hallaron entre 7.000 y 10.000 objetos, de los cuales 5.000 se encuentran en Berlín.
La mayoría de ellos no han sido restaurados o estudiados hasta el día de hoy y por el momento sólo se han expuesto unos pocos objetos claves.
El busto de Nefertiti, la llamada Reina del Nilo, de 3.300 años de antigüedad, se expone desde finales de 2009 en el Museo Nuevo (Neues Museum), que reabrió así sus puertas casi 70 años después de haber quedado arrasado por los bombardeos aliados sobre Berlín durante la II Guerra Mundial.
Nefertiti regresa así como principal atracción al museo donde se exhibió por primera vez tras su descubrimiento en 1912.
Fuente: La Información
http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/arqueologia/berlin-dedica-una-muestra
-a-los-cien-anos-del-hallazgo-del-busto-de-nefertiti_kRJCAw2cV2E90HRxrAuZy2/

Luxor expone los 'tesoros' hallados por egiptólogos españoles

08 junio 2012

Luxor expone los tesoros hallados por egiptólogos españoles
Cuando el guerrero Iquer fue enterrado, hace 4.000 años, sus sepultureros no podían imaginarse que acabara expuesto en el Museo de Luxor. Pero así ha ocurrido, gracias al trabajo de la misión arqueológica española del Proyecto Djehuty, en Dra Abu el-Naga, la necrópolis tebana en la que el equipo de investigación de José Manuel Galán lleva trabajando más de una década.
El hallazgo del ataúd del arquero de la dinastía XI (unos 2000 a.C.) tuvo lugar durante la campaña de 2008. Pintado de rojo y con hermosos dibujos de jeroglíficos polícromos, desde entonces se ha sometido a una exhaustiva restauración por parte de los expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-
"Sólo se conoce uno similar, que está en el Museo de Boston, pero el nuestro está muy bien conservado pese a que corrió abundante agua por fuera y por dentro", explica Galán, que la semana pasada se trasladó a Luxor para asistir al acto de entrega en el Museo como responsable del yacimiento.
Iqer, cuenta el egiptólogo, probablemente era de origen nubio y por ello su piel es muy oscura. Con su cuerpo quiso que se enterraran sus tres bastones de mando, dos arcos que son casi más altos que él y cinco flechas que, soprendentemente, todavía conservan sus plumas en la parte de atrás.
La salida del almacén del Proyecto Djehuty tuvo lugar el pasado 30 de mayo. A su llegada, ya estaba preparada una vitrina, en la que quedó colocado con un conjunto de vasijas de cerámica ý una bandeja de ofrendas de barro que también se hallaron en su sepultura, justo delante de la tumba de Djehuty supervisor de la Reina Hatsepsut hace 3.500 años.
Cinco piezas
"Para nosotros es muy importante que Iqer se encuentre expuesto en el Museo de Luxor, uno de los más visitados del mundo. Sólo cuatro misiones arqueológicas extranjeras han logrado tener piezas en su interior y nosotros ya tenemos cuatro y en unos meses serán cinco", asegura a ELMUNDO.es.
La primera pieza que llegó al Museo fue la Tabla del Aprendiz, un pizarrín de escuela de época de Djehuty del que no hay otro igual en todo Luxor. En él se aprecia cómo los maestros de dibujos enseñaban a los futuros artistas de las tumbas de los faraones. También está expueso un hermoso lino con una inscripción que fecha su confección en el año 2 del reinado de Amenhotep II (unos 1450 a. C).
La última pieza 'rescatada' por España de las excavaciones que llegará al Museo será, en enero, 11 de los 150 ramos de flores que le equipo de Galán encontró en el patio delantero de la tumba de Djehuty, que se conservan en unas condiciones excepcionales y demuestran que ya los egipcios, hace 3.000 años, honraban a sus muertos como los cristianos. Para estas exponer estas flores se preparan ya unas vitrinas especiales.
Estas cinco piezas son las primeras de las muchas que podrían llegar a ser expuestas en los próximos años gracias al trabajo del proyecto, ahora financiado por Unión Fenosa Gas. En sus almacenes se acumulan las piezas, que cada año son restauradas y estudiadas por los arqueólogos. "Ese es nuestro objetivo: lograr que el pasado salga a la luz y sea contemplado", concluye Galán.
Fuente: El Mundo
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/06/ciencia/1339007008.html

Descubren impresionante estatua de Cleopatra

04 junio 2012

Un grupo de buzos halló la esfinge de granito de Cleopatra correspondiente al siglo I DC, magníficamente conservada, bajo las aguas del puerto de Alejandría.
Descubren impresionante estatua de Cleopatra
La esfinge magníficamente conservada fue descubierta por un grupo buzos guíados por el arqueólogo marino francés Franck Goddio.
Los 35 miembros del equipo de Goddio utilizaron dispositivos de posicionamiento global por satélite donde Cleopatra tenía un palacio. El hallazgo fue situado a cinco metros bajo el agua, no muy lejos del lugar que ocupa el paseo marítimo de la ciudad moderna.
Además, extrajeron una impresionante estatua del Gran Sacerdote de Isis sosteniendo una urna, que se cree fue parte de un santuario de Isis en la isla Antirhodos, el foco de las excavaciones subacuáticas de este año en la bahía de Alejandría.
“Esta es una de las estatuas más bien conservadas de su tipo y muy rara”, dijo Goddio a los periodistas, refiriéndose a la estatua del sacerdote de 250 kg del siglo I DC.
La ciudad, se donde se entrelazaron las vida de Cleopatra, Julio César y Marco Antonio, desapareció bajo el mar hace más de 1.600 años, después de una serie de terremotos e inundaciones por las olas.
Fuente: AIM Digital
http://www.aimdigital.com.ar/aim/2012/06/03/descubren-impresionante-estatua-de-cleopatra/

Descubren en Egipto una tumba faraónica de 4.000 años de antigüedad

29 mayo 2012

Descubren en Egipto una tumba faraónica de 4.000 años de antigüedadUna tumba faraónica de un gobernante regional de Egipto, identificado como Haguti Najt (1994-2150 a.C.), ha sido descubierta en la localidad monumental de Deir al Barsha, en la provincia de Minia.
Según el Ministerio de Estado para las Antigüedades, la tumba fue hallada durante los trabajos de excavación de un equipo de arqueólogos belgas en una cámara del mausoleo del padre de Najt, que también fue gobernante entre 1650 y 1994 a.C.
Los muros contienen inscripciones importantes porque describen cómo eran los rituales religiosos en ese periodo de la antigüedad, añade la nota.
Dentro de la tumba, el equipo arqueológico ha encontrado algunos utensilios que se utilizaban en ocasiones religiosas como las ofrendas a los dioses.
Fuente: EFE
http://noticias.terra.es/2012/gente-y-cultura/0528/actualidad/descubren-una
-tumba-faraonica-de-4000-anos-de-antiguedad-en-el-sur-de-egipto.aspx

las pirámides de Giza en Egipto 3D

29 mayo 2012

Una nueva experiencia cultural está al alcance de todos: las pirámides de Giza en Egipto ya se pueden visitar desde casa con gafas 3D. Un nuevo programa reconstruye el interior y el exterior de los icónicos monumentos en tres dimensiones para que los usuarios puedan ver una de las maravillas del mundo en todo su esplendor.
Visita las pirámides de Giza en 3DDassault Systèmes, una compañía de maquetas y diseño 3D, presenta en su nuevo proyecto en tres dimensiones la famosa necrópolis egipcia. La historia de este proyecto comienza hace más de cien años. Una expedición de Harvard dirigida por George Reisner, un icono de la arqueología moderna, recopiló fotos, diarios, dibujos y documentos de las pirámides de Giza. Con esta fuente de información, Dassault Systèmes reconstruyó la necrópolis de la forma más exacta posible.
La web Giza 3D proporciona una visita guiada; permite visitar las tumbas restauradas, las cámaras funerarias además de entrar en cuatro de los antiguos templos del sitio. Los usuarios pueden navegar por las imágenes actuales y antiguas y ver treinta objetos meticulosamente reconstruidos en 3D. También pueden acceder a fotos, diarios de campo, mapas y otros elementos desde el sitio web de los Archivos de Giza del Museo para apoyar una experiencia de aprendizaje extendido.
Giza 3D fue creada para permitir al público conocer mejor la civilización egipcia, como apoyo a estudiantes, y para añadir valor a exhibiciones en museos por todo el mundo. “Hoy, el sitio arqueológico de Giza está al alcance de cualquiera. Un ordenador personal es suficiente para ver las maravillas del antiguo Egipto y, con una televisión en 3D, es posible disfrutar de una experiencia estereoscópica inmersiva. La utilización de las habitaciones inmersivas permite a los usuarios viajar a través del espacio y el tiempo con un realismo sin precedentes”, afirma Monica Menghini, vicepresidente ejecutiva de Dassault Systèmes en el sector industrial.
Fuente: ABC
http://www.abc.es/20120528/tecnologia/abci-piramidez-giza-201205281303.html

hallazgos de la última campaña de excavación

04 mayo 2012

Alejandro Jiménez, director del equipo multidisciplinar de dieciocho investigadores de las universidades de Jaén, Granada y Londres, que ha estado trabajando desde el 2008 en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Egipto), ha asegurado hoy que los resultados obtenidos han superado todas las expectativas iniciales.
El director de este equipo de investigadores y profesor de Historia Antigua de la UJA ha presentado en Jaén los hallazgos de la última campaña de excavación, finalizada en marzo y que han descubierto la tumba más grande y monumental de esta necrópolis con más de cuatro mil años de antigüedad.
Según ha explicado a Efe el arqueólogo, esta última campaña dará para seis tesis doctorales de muy distintos campos, no solo de la arqueología o la geología, de hecho una de las características de este grupo de investigadores es el uso de nuevas tecnologías como el escaneo de piezas en 3D o una mejor lectura de jeroglíficos a través del RTI (Reflectance Transformation Imaging).
Asimismo, ha señalado que los egipcios están muy satisfechos con su grupo, con el compromiso, la metodología y las nuevas tecnologías utilizadas que marcan una diferencia con el "típico proyecto tradicional" de arqueólogos que llevan años excavando en la zona.
Una metodología que después de cuatro años les ha permitido saber que la tumba fue construida por un noble muy importante, pero que posteriormente fue violada y reocupada por otros individuos de diferentes clases sociales de forma que "es como si estuviéramos en un museo con diferente ajuares de distintas clases y épocas".
Destaca la belleza y "factura sobresaliente" del ajuar donde incluso han encontrado un papiro del Libro de los Muertos de hace 3.500 años.
Algunas de las principales joyas de este hallazgo arqueológico son una gran tumba, construida por un gobernador provincial de la XII Dinastía (1830 a.C.), y un sarcófago de madera en el que fue enterrado un personaje de alto rango, además de otras dos tumbas menores en el exterior del gran complejo.
Resultados excavaciones investigadores UJA en Egipto superan las expectativasLa necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán, es una de las más importantes de Egipto, en la que desde la VI Dinastía (2250 a.C.) recibieron sepultura los más altos funcionarios de la provincia más meridional del país.
Dada la situación estratégica de la zona, sus responsabilidades en las relaciones con el desierto oriental, las rutas de comunicación con el occidental y, sobre todo, los contactos con Nubia -región situada en el sur del país y en el norte de Sudán-, permitieron a estos nobles desempeñar papeles decisivos en las relaciones internacionales y comerciales del antiguo Egipto.
Fuente: Ideal
http://www.ideal.es/agencias/20120503/mas-actualidad/cultura/egipto-
resultados-excavaciones-investigadores-egipto_201205032106.html

La arqueóloga y egiptóloga sevillana Myriam Seco Álvarez posee esa vocación desde su infancia


04 mayo 2012


Explorar el pasado lejano, reconstruir la historia de civilizaciones ya desaparecidas como tales, y sacar a la luz las reliquias del ayer, es un trabajo apasionante, pero también difícil, agotador y a veces peligroso. Por eso, dedicarse a la arqueología casi siempre requiere tener una vocación intensa.
La arqueóloga y egiptóloga sevillana Myriam Seco Álvarez posee esa vocación desde su infancia. Y eso le ha dado la fuerza necesaria para abrirse camino por las procelosas aguas de la arqueología de campo; procelosas a menudo más por los obstáculos económicos y políticos que por los obstáculos físicos.
Luchadora infatigable, no se ha rendido ante las dificultades, y gracias a su capacidad de iniciativa ha logrado poner en marcha importantes proyectos arqueológicos y dirigirlos a buen puerto. Entre ellos, cabe citar al de la excavación y restauración del templo funerario del faraón Tutmosis III (siglo XV aC), que codirige junto con el profesor Mohamed El-Bialy.
Myriam Seco Álvarez, arqueóloga y egiptólogaLa llamada del Antiguo Egipto ha atraído hacia sus hechizantes conjuntos arqueológicos a muchos estudiosos de las civilizaciones antiguas, desde por ejemplo Champollion hasta Howard Carter. Myriam Seco también acabó seducida por la belleza y el misterio del Antiguo Egipto, y lleva ya bastantes años teniendo en Egipto su segunda residencia, por la labor que allí realiza.
A casi ninguna persona le extrañará que una parte del corazón de la arqueóloga se quede en Egipto cada vez que regresa a su ciudad natal, Sevilla, en España. La fascinación del gran público hacia el Antiguo Egipto, aunque menos basada en la arqueología, es muy común, y engloba desde la historia idealizada de Marco Antonio y Cleopatra que inmortalizaron en la gran pantalla Elizabeth Taylor y Richard Burton, hasta las leyendas en torno a momias y maldiciones faraónicas que tanto han alimentado a la literatura y al cine.
Desde 1995, el año en que se doctoró en Historia Antigua por la Universidad de Sevilla, Myriam Seco ha seguido una trayectoria profesional muy prolífica, y con amplia presencia internacional gracias en parte a hablar cinco idiomas, una muestra más de su inteligencia y de su capacidad de esfuerzo.
Entre sus primeros trabajos de campo en España, figuran el que realizó en 1995 en un yacimiento fenicio de Cerro del Villar, Málaga, con la Dra. Eugenia Aubet de la Universidad de Barcelona; el que hizo en 1996 en Carratraca, Málaga, con la Universidad de Málaga; y el efectuado en 1997 en Sevilla con el Dr. Ramón Corzo de la Universidad de Sevilla.
En 1996, trabajó en un yacimiento arqueológico medieval de la localidad alemana de Reutlingen, con la Dra. Scholkmann de la Universidad de Tubinga, Alemania.
De su amplia labor en Egipto, cabe citar su trabajo en una excavación de 1996 en el yacimiento de Sharuna, con el Dr. Farouk Gommaa de la Universidad de Tubinga; la excavación de 1998 en la necrópolis del Segundo y Tercer Períodos Intermedios en la Heracleópolis Magna con la prestigiosa egiptóloga Carmen Pérez Díe del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, España; las campañas arqueológicas entre 2001 y 2004 en la pirámide romboidal así como en el templo funerario de Seneferu y templo del valle en Dahshur, con el Dr. Rainer Stadelmann del Instituto Arqueológico Alemán; y las diversas excavaciones en el templo de Amenophis III en Luxor en las que desde el 2000 ha venido trabajando en el marco de varios proyectos.
Myriam Seco tiene también una importante faceta de arqueóloga submarina. Se hizo buceadora profesional sólo como un modo más de extender sus habilidades de investigación arqueológica, pero lo cierto es que bucear entre los restos de buques hundidos tiene sus riesgos y exige mucha sangre fría. Su bautismo de fuego, o de agua en este caso, lo hizo en el Mar Rojo en 1998, durante una excavación submarina en un barco hundido del siglo XVIII, con el Instituto de Arqueología Náutica de Texas. También en el Mar Rojo participó en 2001 en una prospección arqueológica submarina, con la asociación IN SITU Arqueología Itinerante. En la fascinante Alejandría, trabajó entre 1998 y 2002 en una excavación submarina en el yacimiento de Qait Bay (Pharos) con el Dr. Jean-Yves Empereur del Centro francés de Estudios Alejandrinos. Con esta institución y también en Alejandría participó en una excavación submarina de un pecio del antiguo Imperio Romano. Una de las investigaciones de arqueología submarina más interesantes en las que ha trabajado es la de un barco con estatuas y ánforas de alrededor del siglo V aC, hundido frente a la costa de Tiro, en el Líbano; una investigación que se ha prolongado durante años y que ha brindado importantes hallazgos arqueológicos.
De la ajetreada y fascinante trayectoria de Myriam Seco, cabe destacar también su participación en la expedición de "El misterio del Nilo", una película documental en formato Imax, rodada entre Noviembre de 2003 y Julio de 2004, que recoge las vivencias y el trabajo de campo de una expedición científica viajando desde el nacimiento del río Nilo Azul (un afluente o "sector" del Nilo) hasta la desembocadura de éste en el Mediterráneo. El Nilo Azul nace en Etiopía y prosigue hasta Sudán, donde se une al Nilo Blanco, el otro afluente principal del Nilo, un río cuyo recorrido por Egipto fue vital para el desarrollo de la antigua civilización egipcia. Aparte de su interés intrínseco, esta expedición fue también la primera en lograr hacer el trayecto desde el nacimiento del Nilo Azul hasta la desembocadura del Nilo, un recorrido de más de 5.000 kilómetros. Además de Myriam Seco, los otros integrantes de la expedición fueron: Pasquale Scaturro, guía de río y geofísico estadounidense, conocido por sus otros descensos por ríos peligrosos y también por subir a la cima del Everest en su faceta de alpinista; Gordon Brown, kayakista y cámara estadounidense; Mohamed Megahed, hidrólogo egipcio; Saskia Lange, periodista germano-española; y Michel L’Huillier, fotógrafo chileno-español. En la expedición, Myriam Seco se ocupó mayormente de explorar los vínculos entre antiguas civilizaciones de Etiopía, Sudán y Egipto.
-¿Cómo se inició su vocación por la arqueología? ¿Y su interés en el Antiguo Egipto?
Desde pequeña tuve mucho interés por la historia antigua y la arqueología, y me atraía sobre todo el oriente, tanto la cultura mesopotámica como la egipcia. Fue al entrar en la Universidad de Sevilla cuando me decidí por la egiptología.
-¿Qué destacaría de sus actividades más recientes en el proyecto de excavación y restauración del templo funerario de Tutmosis III?
Destacaría el gran cambio que está experimentando el templo desde que comenzamos los trabajos en el 2008. Estamos desenterrando las ruinas de este templo funerario ó de Millones de Años ["Millones de Años" no se refiere a la antigüedad real sino al nombre, Templo de Millones de Años] de uno de los faraones más importantes de toda la historia del Egipto faraónico y trayéndolo de nuevo a la vida. Y esto es algo que me apasiona. A principios de la primera campaña arqueológica hicimos un extraordinario descubrimiento: Nos encontramos con un almacén enterrado del que no había constancia, ya que quienes habían excavado con anterioridad no lo habían explicitado. Esto supuso un gran despegue para el proyecto que, desde entonces, no ha parado de crecer en cuanto a posibilidades académicas, arqueológicas y científicas, hasta convertirse en una referencia a escala internacional. El equipo ha ido creciendo año tras año; contamos con más de 130 trabajadores locales y con la implicación muy positiva del Servicio de Antigüedades Egipcias (SCA) en el proyecto.
También destacaría la creciente sensación de estar trabajando en dos yacimientos que ocupan el mismo espacio, ya que por debajo del pavimento del templo de Tutmosis III había una necrópolis de épocas anteriores. Hasta ahora, hemos excavado 7 tumbas con ajuares funerarios muy interesantes. Se conoce poco de la Tebas anterior al Imperio Nuevo y, aunque las tumbas hasta ahora encontradas fueron vaciadas o reocupadas, toda información que podamos aportar será muy útil.
Además, estoy muy feliz de haber logrado establecer una cooperación de tipo docente en el yacimiento con el desarrollo de un programa de "field school" entre el Servicio de Antigüedades Egipcias y la Universidad de Granada. Esto es una novedad para España, que no lo había hecho nunca antes, y es también una manera de unir lazos entre Egipto y España y de colaborar en formación. Todo esto lo podemos realizar gracias al apoyo y la financiación de Santander Universidades, que ha apostado por el proyecto para llevar a cabo este programa tan novedoso. Estudiantes de Granada vienen a hacer las prácticas al yacimiento de Tutmosis III, profesores de la Universidad de Granada vienen a dar cursos al yacimiento en Luxor a inspectores del SCA, y estos inspectores pueden completar esta formación con otros cursos de especialización en la Universidad de Granada.
-¿En qué fase se halla ahora su investigación arqueológica sobre el barco con estatuas y ánforas de alrededor del siglo V aC hundido frente a la costa de Tiro, en el Líbano?
Ahora estamos analizando todo el material sacado del pecio durante los últimos 5 años de inmersiones, y estudiamos la manera de exponer las piezas restauradas, tanto en el Líbano de forma permanente, como organizando alguna exposición temporal en España.
Nuestra próxima campaña subacuática será en la zona de Tiro, pero ya no seguiremos sacando material de este pecio. Vamos a prospectar otras partes de esta costa tan rica y con un potencial arqueológico tan grande.
-A veces, la labor arqueológica puede entrañar algunos peligros, como por ejemplo si hay que hacer inmersiones bajo el mar, o trabajar en lugares muy aislados o agrestes o simplemente que estén en países en los cuales haya en ese momento algún conflicto grave. En su trabajo de campo, ¿le ha tocado vivir alguna situación de peligro o ha tenido al menos la sensación de estar asumiendo un cierto riesgo personal?
Muchísimas veces. Aún recuerdo cuando en el año 98 empecé a sumergirme a 37 metros de profundidad en el Mar Rojo con muchísima ilusión por trabajar en un pecio en Sadana Island, pero sin tener ni idea de bucear. Durante 3 meses estuvimos trabajando en este lugar, sumergiéndonos todos los días y jamás se me ocurrió pensar que cualquier problema que surgiera tendría que solucionarlo en el fondo, que no podría salir a la superficie. También, rodando el documental Imax de los misterios del Nilo en el año 2003, me tiré al río Nilo en Etiopía saltando desde unas rocas sin pensar en nada, y, cuando nos subimos de nuevo a la embarcación de rafting, a los pocos metros había cocodrilos. Y trabajando en el Líbano también he vivido situaciones muy tensas por la cantidad de problemas políticos de la zona. Nosotros trabajamos en Tiro, en el sur del Líbano, y estuvimos justo después de la guerra del 2006, y después de algunos de los atentados importantes que han puesto al país en alerta. O en El Cairo, donde nunca habría pensado que se daría una situación como la que se dio en enero de 2011. Es muy impactante ver como un país aparentemente tranquilo estalla de un día para otro. Pero no me arrepiento de haber vivido todas esas experiencias que son las que me hacen como soy.
-Aparte de la investigación arqueológica propiamente dicha, que en su trabajo es la faceta más visible para el público, la faceta de buscar financiación para proyectos arqueológicos de gran envergadura y conseguir acuerdos internacionales, los permisos correspondientes de gobiernos de otras naciones, y todo lo necesario para hacer excavaciones de esa magnitud, es todo un reto, sobre todo porque desde el ámbito de las administraciones públicas nunca se dedica suficiente dinero a la arqueología y porque la situación política en algunos países con los yacimientos arqueológicos a investigar puede ser un tanto convulsa. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta cuando hay que organizar y hacer realidad un proyecto del nivel y naturaleza de por ejemplo el de Tutmosis III?
Hay que mover muchísimo. Primeramente, tienes que tener un nombre en el país en el que solicitas trabajar. Y no sólo un nombre, sino también alguna institución detrás que te apoye, como en mi caso ha sido la embajada de España en El Cairo y la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Una vez que tienes esto, viene lo más complicado que es encontrar financiación, y desde luego para desarrollar un proyecto de esta envergadura necesitas el respaldo de empresas privadas. Yo he tenido muchísima suerte en tener a Cepsa desde el comienzo del proyecto y a la Fundación Botín, que desde el 2010 financia nuestro yacimiento, y esto me ha permitido hacer campañas más largas, de tres meses, que son fundamentales para poder desarrollar el trabajo en un yacimiento de estas características. Y, como he comentado antes, gracias a Santander Universidades hemos desarrollado un programa de formación muy novedoso. Estoy muy agradecida a estas fundaciones por permitirme realizar mi trabajo.
-Siempre ha habido fuertes polémicas entre quienes piensan que los objetos descubiertos en excavaciones arqueológicas deben permanecer en sus países de origen bajo cualquier circunstancia, y quienes creen que en ciertos casos estarían mejor protegidos en museos de otras naciones. ¿Cuál es su postura personal sobre este dilema?
Para mí, las piezas descubiertas deben permanecer en su lugar de origen, porque es ahí donde están contextualizadas y donde tienen su valor. Por ejemplo, en el caso de las piezas que nosotros encontramos en el templo de Tutmosis III, la mejor manera de entender para qué fueron creadas es exponiéndolas en ese lugar. Aunque deben contar con las debidas medidas de seguridad, y también es fundamental hacer un plan de puesta en valor de los yacimientos a fin de poder exponer los objetos de la mejor forma.
Fuente: Noticias de la Ciencia
http://noticiasdelaciencia.com/not/4152/myriam_seco_alvarez__arqueologa_y_egiptologa/