Datos personales

jueves, 30 de diciembre de 2010

Hallan acertijos milenarios

Resolver un acertijo es un pasatiempo ancestral, y existen varios papiros y otros artefactos que ponen de manifiesto el ingenio matemático egipcio. El papiro matemático de Rhind, que data del año 1650 antes de Cristo, es uno de los más antiguos. También están el papiro matemático de Moscú (en el Museo Estatal Pushkin de Bellas Artes, en Moscú), el rollo de cuero de matemáticas egipcias, o EMLR por sus siglas en inglés (que como el Rhind está en el Museo Británico) y las tabletas de madera de Akhmim (que están en el Museo de Antigüedades Egipcias, en El Cairo).

En ellos se incluyen métodos para medir el mástil y el timón de un barco, calcular el volumen de cilindros y pirámides truncadas, dividir cantidades de granos en fracciones y verificar cuánta cantidad de pan hay que intercambiar por cerveza. Incluso calculan el área de un círculo al usar una aproximación primitiva del pi. (Usan 256/81, aproximadamente 3.16, en lugar del valor de pi, de 3.14159...).

Todo eso muestra que descifrar adivinanzas es "el instinto más antiguo de todos", dijo Marcel Danesi, experto en acertijos y profesor de antropología en la Universidad de Toronto, quien llama a estos objetos "los primeros libros de acertijos en la historia".

Sin embargo, los acertijos egipcios no eran sólo entretenimiento recreativo. En el Papiro de Rhind, su escribano nos presenta sus aproximadamente 85 problemas al decir que está mostrando el "método correcto de hacer cálculos, para comprender el significado de las cosas y conocer lo que existe, lo desconocido y todos los secretos".

Y los documentos eran guías prácticas para lidiar con una civilización en proceso de madurar, así como una economía en expansión.

"Egipto dejaba de ser un mundo centralizado y estructurado y se volvía parcialmente descentralizado", explicó Milo Gardner, decodificador aficionado de textos matemáticos egipcios. "Tenía un sistema económico dirigido por terratenientes ausentes y se le pagaba a la gente en unidades de granos y, para lograr que fuera justo, había que tener pesos y medidas exactos".

El rollo de cuero EMLR, que también data de alrededor del año 1650 antes de Cristo, generalmente se considera una especie de examen para aprender a convertir fracciones en sumas de otras fracciones.

El Papiro de Rhind contiene problemas de geometría que calculan las pendientes de las pirámides y el volumen de graneros con formas diversas.

En tanto, el Papiro de Moscú, de alrededor del año 1850 antes de Cristo, tiene aproximadamente 25 problemas, que incluyen formas de medir las partes de barcos y encontrar la superficie de un hemisferio y el área de triángulos.

Algo especialmente interesante son los problemas que calculan la eficiencia de un jornalero con base en la cantidad de troncos que transportó o cuántas sandalias pudo fabricar. O los problemas que involucran un pefsu, una unidad para medir la potencia o debilidad de la cerveza o el pan con base en la cantidad de granos empleados en su elaboración.

Los problemas en estos textos no son difíciles al juzgarse bajo los estándares matemáticos modernos.

El reto para los académicos radica en descifrarlos y verificar su precisión. Algunos de los equivalentes numéricos están escritos en un sistema simbólico llamado Ojo de Horus, que se basa en un dibujo que representa al ojo del dios celeste Horus, representado como un halcón. Secciones del ojo del halcón representan fracciones: una mitad, un cuarto y así sucesivamente hasta llegar a un sesentaicuatroavo. Las ecuaciones se consideran sorprendentemente exactas.

"Lo que falta por resolver es el pensamiento que de hecho está en la mente del escribano", dijo Gardner.

Santa Sofía recupera el esplendor

Tras 17 años de obras, finaliza la restauración de la mayor joya del arte bizantino. Por Blanca López Arangüena
"¡Salomón, te he vencido!", cuenta el historiador Procopio de Cesárea que exclamó el emperador Justiniano cuando vio Santa Sofía terminada. Corría el año 537 y Justiniano se había impuesto la misión de cristianizar la parte oriental del antiguo Imperio Romano y crear en Constantinopla la basílica que sería el centro de este nuevo mundo. Para ello mandó traer los más ricos materiales del Imperio Bizantino: mármol verde de Tesalia, pórfido de Egipto, roca negra del Bósforo, columnas del templo de Artemisa, y oro y piedras preciosas para los mosaicos. Ante tanta belleza, el día de su inauguración, la gente aseguraba que un ángel había mostrado los planos a Justiniano. Ese ángel ha vuelto a sobrevolar Estambul. Convertida en museo desde 1935, Santa Sofía muestra desde apenas unos días otra vez toda su magnificencia después de 17 años enredada en obras y andamios. La restauración empezó en 1993, un año después de ser declarada por la Unesco Patrimonio Histórico de la Humanidad junto con el resto del barrio histórico de Estambul.
El principal trabajo ha consistido en limpiar 600 metros cuadrados de mosaicos y la cúpula. Durante estos 17 años, obreros y artesanos repararon el domo de 31,3 metros de diámetro y las caligrafías doradas que lo recubren. También se ha descubierto la cara de uno de los ángeles situado en las enormes pechinas sobre las que descansa.
Melike Oscam, secretaria de la dirección del museo, explica que las caras de los mosaicos se ocultaron bajo un caparazón metálico cuando la basílica se convirtió en mezquita tras la caída de Constantinopla. "Mehmet el Conquistador mandó hacer de Santa Sofía el centro del Califato. Años más tarde, se cubrió la cara de los ángeles, pues en el islam está prohibido rezar delante de representaciones humanas". De la época otomana, también se han limpiado las enormes caligrafías que decoran la pared con el nombre de Allah y de los ocho profetas. "Tuvimos que restaurarlas in situ porque eran demasiado grandes para pasar por la puerta. Por eso descubrimos que fueron hechas dentro del templo", comenta Oscam.
En el exterior, la restauración se ha centrado en limpiar las fachadas y en reforzar los techos con 50 toneladas de plomo para minimizar los daños del futuro gran terremoto que, según los expertos, azotará la metrópolis en algún momento de los próximos 30 años. No será el primer desastre al que sobrevive Santa Sofía, que se ha enfrentado a varios temblores, asedios y a los caballeros de la Cuarta Cruzada, que en el siglo XIII saquearon la catedral llevándose el oro de los mosaicos y la corona de espinas de Cristo que hoy se encuentra en la Sainte Chapelle de París.
Además, el próximo año se podrá visitar el baptisterio, situado en el atrio de Santa Sofía, así como la enorme pila bautismal del siglo VI tallada en un solo bloque de mármol y usada por los cristianos para bautizos colectivos. "Aquellos cristianos se ungían con aceite para que su piel quedara resbaladiza. Tras el bautizo, el demonio no podía tocarles" explica el director del museo Santa Sofía, Haluk Dursun. El edificio,que tiene la misma planta que su hermana mayor, se transformó en el siglo XVI en almacén y posteriormente en mausoleo para los sultanes Mustafa I e Ibraim, que fueron destronados y por tanto indignos de un nuevo panteón como sus antecesores.
Dursun, que ha dirigido los dos últimos años las obras, anuncia nuevos proyectos para 2011: la apertura de la biblioteca del sultán Mahmud I y los trabajos en los techos de la galería superior, recubiertos por una espesa capa de pintura durante el XIX con el fin de proteger sus mosaicos. "Nuestra intención es mostrar todas las etapas por las que ha pasado Santa Sofía, por eso el trabajo nunca se puede dar por acabado".
Fuente: elpais.com

Descubren un manuscrito de Leonardo Da Vinci



Un manuscrito sobre el vuelo de los pájaros que dormía en una biblioteca de Nantes desde hacía 137 años se ha atribuido a Leonardo da Vinci, según las conclusiones de un experto avanzadas por el periódico "Presse Océan".
Carlo Pedreti, especialista en el genio italiano, explicó al diario que "se trata de notas sobre el aire y el viento, en relación con un estudio sobre el vuelo de los pájaros" y que las escribió en torno a 1504.
El texto forma parte de los fondos de la biblioteca Demy de Nantes desde finales del siglo XIX, pero sólo la semana pasada se vinculó a Leonardo da Vinci gracias a la pista aportada por un periodista de "Presse Océan" que acababa de hacer un viaje a Milán y leyó una biografía del genio del Renacimiento.
La directora de la biblioteca, Agnès Marcetteau, se mostró escéptica en un principio, entre otras cosas porque trabaja allí desde hace mas de 20 años y ningún investigador le había solicitado ese documento. Sin embargo, la búsqueda del manuscrito fue fructífera dentro de la colección Labouchère, compuesta de al menos 3.000 piezas que no han sido analizadas en su totalidad.
Fuente: abc.es


lunes, 27 de diciembre de 2010

Hallados en Egipto unos recipientes de cerámica grecorromanos con inscripciones

EL CAIRO — Un equipo de arqueólogos italianos encontró recipientes grecorromanos con inscripciones sobre las prácticas religiosas de la época unos 80 kilómetros al suroeste de El Cairo, informó el domingo el servicio de antigüedades egipcio.
Los arqueólogos hallaron 150 receptáculos de cerámica, conocidos como ostracas, en un enclave grecorromano dos km al norte del lago Qarun, en el oasis de Fayum, según un comunicado del Consejo Supremo de las Antigüedades (CSA). Los fragmentos de cerámica llevan inscripciones en demótico, una forma de escritura jeroglífica utilizada durante las últimas dinastías faraónicas en Egipto y hasta el comienzo de la época romana.
Estos vestigios resultan muy útiles para esclarecer las prácticas religiosas y el estilo de vida de los habitantes del Egipto grecorromano, recalca el comunicado. Cada trozo de cerámica lleva el nombre de un sacerdote que ejercía en un templo dedicado al dios Soknopaios, divinidad de la fertilidad y de la potencia, con apariencia de un hombre cocodrilo.
Según Mario Capasso, director de la misión de la Universidad de Salento, citado en el comunicado, estas ostracas debían encontrarse originalmente en una reserva situada en el patio de un templo dedicado a Soknopaios, y podrían haber sido desplazadas al exterior durante una excavación clandestina durante el siglo XIX.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Egipto exhibe avances en rehabilitación de mayor museo faraónico

El Cairo, 15 dic (PL) El Museo Egipcio de El Cairo, poseedor de la mayor colección faraónica del mundo, mostró hoy avances de un proyecto de desarrollo para mejorar los servicios a los casi cinco millones de visitantes que recibe anualmente.

  Sometida desde hace años a una remodelación capital, la institución situada en el centro de la ciudad posee a partir de ahora una moderna librería con títulos alegóricos, cafetería-restaurante y área infantil en su lado oeste, al cual se accederá más fácil por una nueva ruta.

El secretario general del Consejo Supremo de Antiguedades (CSA) de Egipto, Zahi Hawass, inauguró las instalaciones y mostró a periodistas el revitalizado trayecto que usarán los interesados en apreciar las cerca de 160 mil piezas expuestas en sus 107 salas.

Hawass, acompañado de la directora del museo, Wafaa El-Saddiq, explicó que lo estrenado forma parte de un plan para dar más servicios e instalaciones a la institución con una novedosa ruta que agilizará el desplazamiento y permitirá ampliar el horario de visitas.

El titular del CSA también anunció la apertura de una exhibición permanente al aire libre en la parte oriental del museo, que hasta ahora semejaba más un depósito de esculturas y tallas cercenadas abandonadas a la intemperie.

La nueva colección incluye numerosos sarcófagos, santuarios y elementos arquitectónicos de tumbas y templos del Antiguo Egipto, época que aporta los objetos de más de cinco mil años de antigüedad que atesora la inmensa galería ubicada a escasos metros del río Nilo.

Los trabajos de restauración del edificio de estilo neoclásico diseñado por Marcel Dourgnon se realizan en varias fases, las dos primeras a un costo de 500 millones de dólares y la tercera, en curso, por valor de otros 300 millones, según datos oficiales.

Dichas obras se hacen a la par de la construcción del que será el Gran Museo Egipcio aledaño a las legendarias pirámides de Giza, con la esperanza de que una vez terminado lo visiten cinco millones de turistas anualmente y que dos años después lo hagan ocho millones de personas.

Cuando se complete el proyecto de desarrollo, los visitantes entrarán por la puerta principal que da a la concurrida Plaza Tahrir y saldrán por su portón lateral aledaño al mausoleo de Auguste Mariette, el egiptólogo francés fundador del museo, precisó Hawass.

El también arqueólogo egipcio reiteró que el referido plan estará terminado después de que se transfieran algunas de las colecciones más valiosas al previsto Gran Museo.

De ese modo, tomará forma la actual institución como centro de investigación para pruebas científicas, equipado con laboratorio de ADN, departamento de documentación y labores administrativas.

Hallan estatuas egipcias antiguas en Luxor

Arqueólogos hallaron un conjunto de estatuas de 3.400 años de antigüedad en la margen occidental de la ciudad de Luxor, informó el titular del departamento de antigüedades egipcio el jueves.
Aparecieron dos fragmentos de granito rosa en un área al oeste del templo funerario del faraón Amenhotep III, dijo el director Zahi Hawass.
Un fragmento, según Hawass el primero de su tipo, es del dios Hapi con cabeza de babuino y cuerpo de hombre. El otro es del cuerpo de Amenhotep III, cuyo complejo funerario es uno de los hallazgos arqueológicos más grandes de Egipto.
Anteriormente se pensaba que la zona al oeste del templo era exclusivamente de viviendas y cultivos. Los arqueólogos empezaron a encontrar artefactos durante la construcción de un sistema de desagüe en torno del templo.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Tutankhamon 'arrasa' en Madrid

Tutankhamon arrasa en Madrid

Los mitos juegan a favor de la historia y ésta se magnifica con los descubrimientos que la mitología ánima desde la lietratura, el cine y el imaginario colectivo. Uno de los mejores ejemplos es el descubrimiento de la tumba del faraón egipcio más famoso, Tutankhamon. Sólo tres días después de que se iniciara la campaña de búsqueda de la tumba del faraón, Howard Carter y su equipo descubrían un escalón tallado en la roca.
Este escalón resultó ser el principio de una escalera que conducía hasta la entrada de una tumba. Por el sello real oficial de la necrópolis tebana, Carter supo inmediatamente que en ella había enterrada una persona importante. Hizo un agujero en la puerta lo suficientemente grande para introducir una linterna y descubrió un pasadizo completamente relleno de piedras y escombros. En aquel momento nadie podía imaginar la importancia que tenían los tesoros ocultos en la cámara de Tutankhamón.
Actividades
En el marco de la exitosa exposición, el próximo jueves 2 de diciembre tendrá lugar una de las actividades programadas de la exposición “Tutankhamón, la tumba y sus tesoros”, prorrogada hasta el 16 de enero. Se trata de una conferencia sobre uno de los descubrimientos más asombrosos de la historia por el egiptólogo y encargado de los archivos del Instituto Griffith de la Universidad de Oxford, Jaromir Malek. Usando fotografías, dibujos y diagramas de la expedición original, su discurso dará vida a la emoción y el asombro que Carter y Carnarvon sentieron al abrir la tumba. También describirá los arduos esfuerzos que hicieron cuando ellos y su equipo investigaban lentamente la riqueza de los objetos que habían permanecido ocultos durante siglos. Malek, también se ocupa de su impacto en el estudio de la egiptología y los efectos de mayor alcance que ha tenido. La conferencia será en inglés con traducción simultánea.
Especial Navidad
Para celebrar la Navidad la exposición ha preparado una actividad muy especial con capacidad limitada. Durante sólo 3 noches – 25 de noviembre, 3 y 16 de diciembre – los visitantes podrán experimentar la maravilla de Tutankhamón en un ambiente elegante y tranquilo de 19’30h a las 22h. La exposición les dará la bienvenida con una taza de Queimada o una copa de Navidad sin alcohol, servida en una taza especial jeroglífica de la exposición, que después podrán llevarse como obsequio. Además, los egiptólogos estarán presentes en las salas de exposición para responder a las preguntas de los visitantes

Recuperadas 200 piezas guardadas desde hace un siglo en un banco egipcio

Recuperadas 200 piezas guardadas desde hace un siglo en un banco egipcio

Las autoridades egipcias han recuperado 200 piezas arqueológicas que habían permanecido guardadas en los depósitos de un banco desde principios del siglo XX, anunció hoy el ministro de Cultura, Faruk Hosni.
La colección recuperada incluye objetos del Egipto antiguo, greco-romano, copto e islámico, entre los que destacan cabezas de piedra caliza con los rostros de deidades egipcias y greco-romanas como Horus, Hathor y Ptah, así como estatuas de figuras romanas de arcilla y veinte monedas de los periodos islámico y moderno, según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades egipcias (CSA).
Los dueños de estos objetos, almacenados en tres depósitos del edificio, eran coleccionistas extranjeros que vivieron en Egipto a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, indicó el director del Banco Nacional, Tarek Amer.
Sin embargo, en todo este tiempo nadie reclamó las piezas, de modo que se mantuvieron bajo el cuidado del banco hasta que su comité ejecutivo decidió ofrecerlas al CSA, de acuerdo con la ley de protección de antigüedades, explicó Amer.
El director del comité encargado de inspeccionar la autenticidad de los objetos, Hussein Abdel Bassir, aseguró que todas las piezas eran "totalmente genuinas" y que la mayoría de ellas estaban "muy bien preservadas".
Por ahora, la colección ha sido trasladada al Museo Egipcio para su restauración y documentación.
En febrero de este año se aprobó un proyecto de ley para enmendar la norma de protección de antigüedades que data de 1983, con el fin de preservar las piezas arqueológicas y evitar que se trafique con ellas.

Arquéologos mexicanos culminan estudios en tumba del antiguo Egipto

Arquéologos mexicanos culminan estudios en tumba del antiguo Egipto

Un equipo de arqueólogos mexicanos terminó este lunes la sexta etapa de los trabajos de reconstrucción en una tumba de la época faraónica en Luxor, ciudad turística del sur de Egipto, esfuerzos en los que se descubrieron piezas de arte que datan de hace más de 3000 años.
El equipo, conformado por expertos en arqueología y conservación, trabaja desde 2004 en la Tumba Tebana 39 (TT39), una excavación de 3.450 años de antigüedad que perteneció a un sacerdote egipcio del culto al dios de los vientos Amón, durante el gobierno de la única mujer faraón, la reina Hatshepsut.
Entre las piezas destacan pedazos de la fachada, trozos de color que fueron parte de los murales, maderas e incluso estatuillas muy completas de la época de la dinastía XVIII, conocidas como "ushebtis", que se colocaban en la tumba de los difuntos para ser sirvientes  en la otra vida.
Hasta ahora, el equipo mexicano ha reunido 12 cajas con pedazos de la tumba que serán digitalizados en México para trabajar posteriormente en su reconstrucción.
Los trabajos arqueológicos que culminaron este lunes, encabezados por Gabriela Arrache, continuarán en 2011 con la séptima etapa del proyecto, cuyos resultados se exhibirán en una exposición fotográfica organizada por la Embajada de México en Egipto y el Instituto Cervantes.
El desierto revela sus misterios
En 2004 el Supremo Consejo de Antigüedades de Egipto concedió permisos al equipo mexicano para trabajar una tumba del antiguo Egipto. La arqueología y la restauración de objetos antiguos en México son reconocidas en el mundo por su calidad y excelencia.
La Tumba Tebana 39, que consta de un pasillo transversal y tres capillas, tenía antes de ser saquedada columnas, muros y pórticos grabados, así como los sarcófagos del sacerdote que la ocupaba y de algunos de sus familiares.
La tumba fue utilizada durante el siglo pasado como vivienda y fue descubierta en 1882, 40 años después fue reabierta por Norman de Garies Davies, quien la fotografió y trazó algunos planos, de ahí seguiría el saqueo.
El proyecto de la restauración del monumento estaba planeado para ser realizado en cinco años, “pero empiezan a aparecer cosas, creo que apurándonos muchísimo y si nada más pasa, serían como cuatro años más de trabajo”, según la encargada del proyecto Gabriela Arrache.