Datos personales

jueves, 26 de mayo de 2011

Descubren 17 nuevas pirámides en Egipto gracias a los satélites

Hasta 17 pirámides, más de 1.000 tumbas y 3.000 asentamientos, han sido hallados bajo el suelo de Saqqara, en Egipto, gracias a fotografías tomadas por satélite, según explica la cadena de televisión británica BBC
De acuerdo a lo publicado por la BBC, los expertos utilizaron infrarrojos capaces de identificar objetos de menos de un metro de diámetro en la superficie de la tierra.
El equipo encargado del estudio de la Universidad de Alabama, liderado por la arqueóloga Sarah Parcak, analizó las imágenes de los satélites en órbita que se encontraban a 700 kilómetros por encima de la tierra, avistando lo que parecían dos pirámides.
Para la arqueóloga, el empleo de satélites "permite afinar y ser más precisos en el trabajo que hacemos. Cuando nos enfrentamos a un gran yacimiento, uno no sabe por dónde empezar. Como herramienta, los satélites nos permiten tener una perspectiva más amplia".
Según Parcak, "excavar una pirámide es el sueño de todo arqueólogo", quien cree que en Egipto aún hay más antigüedades por descubrir.
Imágenes satelitales identifican 17 nuevas pirámides en Egipto

viernes, 20 de mayo de 2011

La egiptóloga Myriam Seco explicará sus avances en la excavación del templo funerario de Tutmosis III

SEVILLA, 16 May. (EUROPA PRESS) -
   La Fundación Tres Culturas organiza el próximo 18 de mayo el III Seminario de Arqueología, en el que se presentará el proyecto arqueológico de excavación del templo funerario de Tutmosis III, dirigido por la egiptóloga sevillana Myriam Seco y el Dr. Attia Radwan, quienes coordinan las investigaciones en el templo de uno de los faraones más importantes, considerado como el Napoleón egipcio.
   Este proyecto de excavación, restauración y puesta en valor del templo funerario de Tutmosis III comenzó en el año 2008 y es fruto de la cooperación entre el Servicio de Antigüedades Egipcias y la Academia de Bellas Artes de Sevilla.
   Según se indica en nota de prensa, con este seminario, que se inaugurará a las 11,30 horas y se desarrollará durante toda la jornada, la Fundación pretende dar a conocer el fruto de estos trabajos, a través de una serie de conferencias en las que se expondrán los avances en las excavaciones y los nuevos desafíos de la cooperación entre España y Egipto para la educación y la formación de profesionales.
   En ellas intervendrán, entre otros, la propia Myriam Seco; Fathi Yassim y Ezz El Nouby, inspectores del Servicio de Antigüedades en Qurna (Luxor), que analizarán la situación del patrimonio egipcio; Agustín Gamarra, restaurador y miembro del proyecto de excavación del templo; y Ana María Alonso, agregada cultural de la Embajada de España en Egipto, quien detallará las relaciones entre ambos países y explicará los últimos cambios políticos acaecidos en territorio egipcio.
   Este último tema estará presente durante todo el seminario, puesto que las recientes revueltas registradas en Egipto no sólo han tenido importantes repercusiones en el panorama político y social de este país, sino que también se han dejado notar en su patrimonio histórico-artístico, auténtico reclamo para millones de turistas cada año.
 

Egipto recupera una estela de piedra y una estatua de granito faraónicas

El Cairo, 11 may (EFE).- Las autoridades egipcias han recuperado una estela de piedra, que data de hace 4.200 años y que había salido del país ilegalmente, y una estatua de granito, que tiene más de 3.300 años de antigüedad y que fue robada durante la revolución.
En un comunicado, el Ministerio de Estado para las Antigüedades aseguró hoy que la estela de piedra tiene dibujos sobre la vida diaria del pueblo egipcio durante el Imperio Antiguo (2649-2134 a.C.).
Esta pieza había salido del país de forma ilegal y está previsto que la próxima semana una delegación egipcia viaje a Suiza para recibir la estela de las autoridades de ese país, donde se exhibía en un museo.
Por otro lado, la Policía egipcia ha recuperado una estatua de granito que data del siglo XIII antes de Cristo y que había desaparecido durante la revolución, que comenzó el pasado 25 de enero y terminó el 11 de febrero.
La estatua, de 56 centímetros de alto y 28 centímetros de ancho, representa a un sacerdote que está sentado delante de tres dioses y tiene inscripciones en letras egipcias antiguas.
El comunicado, que no ofrece detalles sobre cómo fue robada la estatua, asegura que se encuentra en la actualidad en una comisaría de Policía y que será trasladada a un almacén de antigüedades. EFE hh/mv/mlr

El Museo Egipcio se muda a las Pirámides

Situado junto a la ladera del gran altiplano de Guiza, sobre el que descansan las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, el futuro Gran Museo Egipcio será un enorme complejo de 85.000 metros cuadrados que albergará 100.000 piezas, un almacén de antigüedades y un laboratorio de restauración.
El ministro de Estado para las Antigüedades, Zahi Hawas, presentó hoy ante la prensa, junto al equipo que dirige el museo, los planos detallados del complejo y aseguró que el objetivo es que el nuevo centro no tenga nada que envidiar a gigantes como el Louvre de París, el Museo Británico de Londres o el Metropolitan de Nueva York.
Por momento, solo están construidos unos laboratorios de restauración de antigüedades y unos almacenes, y se trabaja en las salas de exposición.
La nueva sede no tendrá nada que ver con la actual, situada en un antiguo edificio en pleno centro de la capital que data de 1902, y en cuyos pasillos polvorientos se almacenan decenas de sarcófagos y estatuillas sin identificar, o etiquetadas en idiomas dispares que van desde el árabe, al inglés, el italiano o el japonés.
Las primeras imágenes del proyecto que se han hecho públicas hoy muestran grandes salas de techos altos y galerías con mucha luz natural: "Están diseñadas de forma que el visitante sienta que está entrando en un yacimiento arqueológico", explicó una de las responsables de la construcción del nuevo museo, Maria Ducianti.
Hawas confirmó que la estatua colosal de Ramsés II (1304-1237 a.C), que hasta 2006 estuvo en la plaza del mismo nombre de El Cairo, y que ahora está siendo restaurada, presidirá el vestíbulo principal.
Además reveló que en las próximas semanas se estudiará el traslado de la gran barca solar de Keops, que en la actualidad se muestra en una instalación especial junto a las Pirámides, al interior del museo.
Los tesoros de la tumba de Tutankamón (1336-1327 a.C.), descubiertos en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter, serán los protagonistas del nuevo centro y ocuparán un 30 por ciento de las galerías.
La máscara de oro del faraón presidirá una gran sala, de la misma forma que lo hacen la Mona Lisa en el Louvre de París o el busto de Nefertiti en el Pérgamo de Berlín, subrayó Ducianti, que agregó que "el visitante seguirá los pasos de Carter descubriendo la sepultura de Tutankamón a través de modelos en tamaño real".
A las 100.000 piezas que tendrá el nuevo museo se sumarán antigüedades expuestas en centros de todo el mundo que Egipto espera recuperar poco a poco.
Así, Hawas anunció hoy un acuerdo con el Metropolitan de Nueva York para que regresen a Egipto diecinueve piezas, e insistió en su intención de recuperar iconos de la egiptología como el busto de Nefertiti, expuesta en el Pérgamo de Berlín, o la piedra de Rosetta, en el Museo Británico.
A pesar de los numerosos retrasos que ha sufrido la construcción de las nuevas instalaciones, que inicialmente habrían debido inaugurarse en 2009 y luego en 2012, Hawas se mostró convencido de que la apertura será en marzo de 2015 y justificó la demora por los esfuerzos para "hacer un museo digno a nivel mundial".
A todo bombo y platillo, Hawas, que esta vez compareció sin el sombrero a lo Indiana Jones que lo caracteriza, explicó los detalles del proyecto ante una multitud de periodistas locales y extranjeros que soportaron el calor implacable que hoy hacía en El Cairo.
Acompañado del séquito de periodistas y de personal del museo, Hawas visitó los laboratorios de restauración de antigüedades que funcionan desde hace un año en la Explanada de las Pirámides y en los que 150 científicos y arqueólogos han restaurado ya 10.000 piezas.
Este complejo de seis laboratorios permitirá "catalogar y estudiar de forma científica las antigüedades que provienen de yacimientos arqueológicos y de otros museos", indicó a Efe el director del departamento de Arqueología Científica del Museo, Mohamed Gamal, en el interior de uno de los laboratorios.
Ajenos al ajetreo de los fotógrafos, los periodistas y la comitiva de personalidades, los arqueólogos seguían dando pinceladas meticulosas a los jarrones, estatuas y sarcófagos milenarios que algún día descansarán en las vitrinas del futuro Gran Museo Egipcio.

lunes, 2 de mayo de 2011

Orientación estelar de templos egipcios aún esconde misterios


Belmonte, presidente de la Sociedad Europea de Astronomía Cultural  (SEAC) , forma parte de un selecto club mundial de decenas de personas interesados en descubrir las razones sobre la orientación estelar de los monumentos antiguos, tanto en Egipto como en otras civilizaciones antiguas. Es una ciencia que comenzó a desarrollarse en serio a partir de los años ochenta, y desde entonces cada vez que se abre una puerta para resolver un misterio se descubren muchas puertas más.

“Es un paradigma universal (...). Quedan muchas cosas por hacer ” , dijo Belmonte en una entrevista a Efe, en la que describió las investigaciones que ha hecho en Egipto en los últimos siete años y su proyección en culturas como la maya o la inca.

La pasión del Antiguo Egipto por la orientación de sus monumentos de acuerdo con las estrellas comenzó en los inicios de esa civilización, con patrones que se han reproducido durante tres mil años. “ Las primeras estructuras orientadas son las tumbas de los propios faraones. Los reyes de las primeras dinastías muestran un cierto patrón de orientación, por motivos religiosos ”
, agregó.

Egipto no es sólo una mina inagotable en ese sentido, sino que, además, ha permitido descubrir que templos como el de Karnak, su ubicación tuvo en cuenta el paisaje  (el curso del Nilo) , la orientación al solsticio y el comienzo del antiguo calendario, que tenía sólo 365 días, sin el día extra por los años bisiestos. “Es absolutamente espectacular la posibilidad de que el Vaticano de los antiguos egipcios se construyera en un emplazamiento elegido de forma deliberada, con motivos de astronomía y paisaje. Eso me fascina”, agregó.

El Egipto antiguo produjo una combinación  “ muy sugerente y espectacular ”
que posiblemente permitirá confirmar ideas similares en el imperio inca o en Mesopotamia, aunque en esta última región, la investigación no es especialmente fácil. “ En Mesopotamia (la actual Irak) en los últimos veinte años no paran de darse tortazos ” , se lamenta Belmonte, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Según Belmonte, que visita Egipto para dar una serie de conferencias y revisar un proyecto sobre la orientación de los templos coptos, los antiguos egipcios tuvieron una especial predilección por constelaciones como  “ Mesjetiu ” , equivalente al carro en la Osa Mayor, en la que ellos veían representada la pierna de un toro y una azada. “ 'Mesjetiu' -añadió- era la más importante de las estrellas imperecederas (siempre están presentes en el firmamento). Esta constelación era tan importante que se usó para orientar los templos y las pirámides en la línea meridiana”.

Pero también se rindió culto a la estrella Sirio, el astro de la diosa Isis, cuyo orto heliaco  (primera aparición en el horizonte) permitió anticipar las crecidas del Nilo y suplantar los errores de un calendario que, al no contar con un día extra cada cuatro años, se desajustaba con el tiempo. “Su calendario iba como les daba la gana, y nunca hicieron nada por cambiarlo en tres mil años de historia, y tuvo que llegar Augusto y cambiarlo”, agregó.

A pesar de esa afición estelar de los antiguos egipcios, no se puede confirmar que sus conocimientos de astronomía fueran superiores a otras culturas como la de los mayas,  “ que eran unos obsesos del tiempo ” . Los mayas, por ejemplo, supieron predecir los eclipses, mientras que en el Antiguo Egipto no hay una sola referencia al respecto. “ No sabemos si directamente los ignoraban porque eran eventos malos. Ciertos cambios dinásticos pueden estar asociados a cambios del sol, pero nadie ha hecho un estudio serio ” , agregó Belmonte.