Datos personales

sábado, 25 de febrero de 2012

Egipto inaugura la Avenida de las Esfinges tras cinco años de trabajos

Más de cinco años de arduas labores de restauración finalizan el próximo mes de marzo  con la inauguración oficial de la Avenida de las Esfinges, una de las rutas arqueológicas y religiosas más importantes de Luxor.
La avenida, de 2.700 metros de largo y 76 de ancho, conecta los templos de Luxor y Karnak y está flanqueada por un gran número de esfinges con cuerpos de león y, en este caso, cabezas del faraón Nectanebo I, quien construyó la avenida durante su reinado en 380-362 A.C remplazando la anterior, levantada durante la dinastía XVIII.




La apertura de esta ruta invitará a los visitantes a caminar entre ambos templos tal y como hacían los antiguos faraones de la época. Se dice que fue la reina Cleopatra quien ordenó las tareas de restauración de la avenida cuando estaba de paso durante su crucero por el Nilo junto a Marco Antonio.
En este bulevar se celebra desde tiempos remotos el Opet Festival, que conmemora el viaje anual en barca sagrada del dios Ra desde el templo de Karnak hasta Luxor, donde iba a visitar a su esposa, la diosa Mut.
Si bien es cierto que una gran zona del paseo ha permanecido siempre abierta para los visitantes de Luxor, hasta este momento la mayor parte se encontraba bajo tierra. En total, los excavadores han desenterrado más de 650 esfinges de las 1.350 existentes.
El proyecto de excavación  y restauración es una iniciativa egipcia en la que han colaborado el Consejo Supremo de Antigüedades (SCA) y el Gobierno de Luxor.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El Museo Bíblico añade a sus fondos tres bustos de Cleopatra



Tres bustos de la misteriosa reina Cleopatra son la última adquisición del Museo Bíblico y Oriental. A punto de cumplir tres años, el museo instaladado en un ala de San Isidoro, prepara una magna exposición sobre la reina egipcia. De momento no hay fecha.
Los permisos para sacar las piezas de Francia, procedentes de la colección particular del mecenas y conservador del museo leonés Francisco Antonovich, han provocado ya varios aplazamientos. Un centenar de bustos, monedas y bajorrelieves, que nunca se han mostrado juntos hasta ahora, permitirán adentrarse en uno de los personajes más fascinantes y enigmáticos de Egipto.
De momento, el museo que dirige Jesús García Recio, ya exhibe un pequeño adelanto, tres bustos de la faraona, a la que el cine y algunos historiadores han presentado como una mujer frívola, que primero se echó en brazos de Julio César y, después, en los del general romano Marco Antonio, con quienes tuvo cuatro hijos. La exposición compartirá espacio con la de Alejandro Magno —de cuya dinastía, los ptolomeos, desciende la propia Cleopatra—.
El 11-M. El 11 de marzo se cumplirán tres años desde que la reina Sofía inauguró el Museo Bíblico, que, pese a albergar tesoros únicos en el mundo, sigue pasando desapercibido en León. En este tiempo, el Museo Bíblico y Oriental, que posee una de las mejores colecciones sobre las primeras civilizaciones, sólo ha recibido 26.300 visitas.
La exposición que Recio y Antonovich preparan desde hace meses sobre Cleopatra, se la disputan varios museos del mundo. El anticuario e historiador de origen cairota Francisco Antonovich pretende con la exposición rehabilitar la imagen de la reina egipcia.
Las dos piezas más valiosas de la futura muestra, que llevará por título Cleopatra y las reinas de Alejandría, son dos bustos de la reina egipcia. En uno de ellos la reina porta como corona el buitre. La escultura, que exalta la juventud y la belleza de Cleopatra, debió ser realizada en vida de la reina. La cabeza del buitre, desaparecida, estaría erguida como una cobra. La otra pieza es una cabeza de la reina de la dinastía Ptolomaica a la edad de doce años, tallada en mármol, de época helenística.
En la actual exposición, El itinerario religioso de Alejandro Magno, que en principio iba a ser temporal pero que se quedará definitivamente en León, incluye también una pieza de Cleopatra, conocida como el bajorrelieve de Cesarión. Es una estela, en la que Julio César aparece representado como un faraón, con los atributos del dios Amón, como la corona de halcón, y Cleopatra figura ataviada como la diosa Mout. También está el hijo de ambos, Cesarión, muerto a la temprana edad de catorce años, presuntamente asesinado.

Egipto contará con un museo dedicado al cocodrilo

La ciudad de Assuan en Egipto ha sido el lugar elegido para poner en marcha el Museo de los Cocodrilos que abrirá a finales del mes de enero con una colección formada 40 cocodrilos momificados de diferentes especies.
Se han necesitado tres años para crear un lugar que albergue este peculiar centro, situado frente al Templo de Kom Ombo. La colección formada por cocodrilos momificados de diferentes especies, cuenta con piezas pequeñas de 1.50 metros, hasta los grandes ejemplares que alcanzan los 5 metros.
Animal odiado y al mismo tiempo admirado, el cocodrilo es una auténtica leyenda en Egipto. Los antiguos egipcios rendían culto a Sobek, un dios-cocodrilo asociado con la fertilidad, la protección y el poder del faraón.
Millones de años después, este emblemático animal se convierte en protagonista de la vida cultural del país africano donde contará con su propio museo situado en Assuan.
Con vistas al Nilo y frente al histórico templo en la parte alta de la ciudad egipcia, las autoridades egipcias prevén que el nuevo museo se convierta en una importante atracción turística tanto para el visitante nacional como internacional.
El Museo del Cocodrilo ofrecerá a sus visitantes una colección de cocodrilos momificados, un feto de este tipo de reptil y huevos. También se muestra una colección de estatuas de madera y granito de cocodrilo junto a réplicas de los agujeros de caimán en las rocas.
Con esta inauguración, se rinde homenaje al dios Sobek, quien era representado como un cocodrilo o un hombre con la cabeza de reptil. Era visto como un antiguo Dios egipcio muy poderoso, que incluso se creía que había sido el creador del mundo.

Los egiptólogos catalanes vuelven a excavar en Egipto

Los egiptólogos catalanes vuelven a excavar en Egipto
Un año después de la revuelta egipcia, las misiones arqueológicas internacionales van retomando su actividad. Ahora le toca el turno a la catalana de Oxirrinco, liderada por egiptólogos de la Universitat de Barcelona y que cuenta con la colaboración de la Societat Catalana d’Egiptologia. Una avanzadilla de profesionales aterriza este lunes en El Cairo para iniciar los trabajos que, debido sobre todo a la inestabilidad política, se han retrasado unos meses.
“Ha costado obtener el permiso para excavar”, cuenta el director de la misión, el catedrático Josep Padró. “Han cambiado las tramitaciones de excavación, que ahora dependen de los servicios de antigüedades de las provincias, mientras que en El Cairo se obtiene el permiso genérico de trabajo”, detalla.
La misión catalana acabó los trabajos de la pasada temporada justo antes del inicio de la revuelta en Egipto. “Hemos estado más de un año sin poner los pies en Oxirrinco, pero sabemos que el yacimiento está intacto”, explica el egiptólogo. “En el inicio de los altercados, hubo un intento de robo en el almacén donde guardamos las antigüedades que vamos encontrando, justo al lado de la excavación”, recuerda, aunque el incidente acabó sin consecuencias.
Los objetivos de la campaña
Este año se cumple el vigésimo aniversario de la misión catalana en Oxirrinco, que también cuenta con la participación del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto. De hecho, “el doctor Hassan ya ha abierto la campaña para restaurar y consolidar tumbas a la espera del inicio de la excavación”, apunta Padró.
El objetivo de este año es “seguir excavando los restos de un gran templo de época grecorromana que, por su posición y por las descripciones de los papiros, podría tratarse del serapeo”, dedicado al dios Serapis y cuyo nombre también hace referencia a los monumentos funerarios de los bueyes Apis. El más conocido hasta ahora s el encontrado en la necrópolis de Saqqara por el arqueólogo francés Auguste Mariette en 1850 con sarcófagos de toros sagrados.
En esta campaña, la misión también prevé continuar la excavación en la necrópolis. “La última tumba que encontramos el año pasado estaba intacta, con las ofrendas al lado de la momia”. Padró recalca que se trata “de un sector muy bien conservado”.
Pero la estrella de la corona de Oxirrinco es el Osireion, un templo subterráneo dedicado al dios Osiris. “En estos momentos es único en Egipto”, afirma el catedrático en Egiptología. “Ahora mismo, en los trabajos de restauración se han encontrado unos bloques que todavía no sabemos de qué se trata”, avanza. “Como todavía no teníamos el permiso de excavación, los volvieron a tapar”. Este será, sin duda, uno de los trabajos principales de este vigésimo año de campaña.
Otras misiones españolas
A principios de enero, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán empezó una nueva temporada de excavación de las tumbas de Djehuty y de Hery, de la dinastía XVIII, en una de las necrópolis de la orilla oeste de la antigua Tebas, en la región de Luxor.
Otra de las misiones que ha empezado las excavaciones es la de la Universidad de Jaén, en la necrópolis de los nobles de Asuán, bajo la dirección del profesor del Área de Historia Antigua, Alejandro Jiménez Serrano.Y también la egiptóloga Myriam Seco ha proseguido su trabajo en el templo funerario de Tutmosis III, en Luxor. Aunque todavía no todas las misiones españolas han vuelto a Egipto tras la crisis política que está sufriendo el país, como por ejemplo la que excava Heracleópolis Magna.


Fuente: La Vanguardia
http://www.lavanguardia.com/cultura/20120206/54248652856/egiptologos-catalanes-excavar-egipto.html

Arqueólogos españoles extraerán ajuares de 3.500 años en necrópolis Dra Abu el‐Naga de Tebas, Luxor

Arqueólogos españoles en Luxor exploran tumbas de Djehuty y Hery de 4.000 años

Arqueólogos españoles en Luxor exploran tumbas de Djehuty y Hery de 4.000 años
Un equipo de arqueólogos españoles dirigidos por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán viajaron este domingo a Egipto para estudiar en la necrópolis de Dra Abu el‐Naga de la antigua Tebas en Luxor, los alrededores de las tumbas de Djehuty y Hery donde se encuentra un gran pasillo con numerosas habitaciones y ajuares de altos dignatarios con tesoros desconocidos en su interior.
Los científicos continúan de esta manera  con el Proyecto Djehuty que comenzó hace 10 años y que el año pasado revelara sepulturas de 4.000 años de antigüedad y el interior de las tumbas de Djehuty y Hery, que son dos altos dignatarios de la corte egipcia entre el año 1500 y 1450 a. C.
Los arqueólogos españoles estiman que ahí se superponen enterramientos de distintas épocas y ahora estudiarán una gran galería subterránea que se encuentra cerca de la tumba de Hery.
Descubrirán el  interior de una  media docena de habitaciones que contienen numerosas momias de ibis, halcones y otros animales.
Destacan que sacarán a la luz el ajuar de un alto dignatario y de la reina Hatshepsut , y con los datos recogidos del interior los científicos esperan reconstruir como era la vida social en el Antiguo Egipto.
La excavación será exhibida al público con fotografías y en video  tal como lo realizaron con las tumbas de Djehuty y Hery durante la campaña del año pasado.
Las tumbas Djehuty y Hery se ubican en la ladera de la colina de Dra Abu el Naga en el extremo norte de la gran necrópolis mientras que la gran necrópolis Dra Abu el-Naga  está situada  en la ribera occidental del Nilo, en Tebas, Egipto.
En la ladera de la colina Dra Abu el Naga se han documentado enterramientos desde 2000 a.C. hasta la época romana y donde los arqueólogos han desenterrado objetos de gran valor.
 “Entre los principales hallazgos del proyecto destaca la tabla del aprendiz, un singular “pizarrín de escuela” utilizado por un estudiante para aprender a manejar el pincel, a escribir y a dibujar”, explican los arqueólogos del proyecto.
Se ha descubierto además una tumba de un arquero, un guerrero Iqer,  que data de  4.000 años de antigüedad. El cuerpo fue enterrado junto a tres bastones de mando, dos grandes arcos y cinco flechas.
Los egiptólogos han encontrado también la cámara sepulcral de Djehuty, de 3.500 años de antigüedad, cuyo techo y paredes estaban decorados con pasajes del Libro de los Muertos.

PARTE FINAL DE LA BIOGRAFÍA LAPIDADA EN LA TUMBA DE DJEHUBY (CSIC)
“Cuando estaban siendo controladas todas las maravillas, todos los productos de todas las tierras extranjeras y las mejores maravillas de Punt, para Amon señor de Karnak, [en beneficio de  la vida, prosperidad y salud de su majestad, para llenar la casa de este noble dios], quien le entregó las Dos Tierras porque sabía que él (Hatshepsut) las controlaría para él (Amon), entonces, fui yo quien lo registró por escrito porque él (Hatshepsut) consideraba que yo era eficaz".
"Mis favores eran [constantes] delante de él, y no [se desvanecían. Él me distinguió] por encima de los que estaban con él. [Él sabía] que yo era correcto para él, y me reconoció como uno que hace lo que se le dice".
"Yo era discreto con los asuntos de su Palacio, cuando él me nombró director del Palacio, sabiendo que yo tenía una visión clara actuando".
"Yo [sellé] la Doble casa de plata, cada piedra preciosa en el templo de Amon en Karnak, lleno con sus productos hasta su techo, sin que ocurriera nada igual desde tiempos de los ancestros. Su majestad ordenó hacer [...] con el electro de lo mejor de las tierras extranjeras en el interior del patio de los festivales".
"Medí con la medida-hekat para Amon en presencia de toda la tierra entera, las siguiente cantidades: 88 hek de electro, (es decir,) un total de [8]592 en beneficio de la vida prosperidad y salud del rey del Alto y Bajo Egipto [Maat-ka-ra], para que viva para siempre".
"Recibí las ofrendas procedentes de Amon, señor de Karnak. Esto hasta el final ocurrió de verdad,  sin exagerar. Yo lo [controlé], he sido vigilante y mi corazón ha sido eficiente para mi señor, para que yo pudiera descansar en paz en la tierra de los nobles, los que están en la necrópolis".