Datos personales

sábado, 2 de julio de 2011

La Avenida de las Esfinges abrirá en octubre al público

Después de cinco años de trabajo, la avenida de las esfinges se abrirá por fin al publico, invitando a los visitantes a caminar desde el templo de Luxor hasta el templo de Karnak, tal como los antiguos faraones, hicieron en la época.
El Director de monumentos en Luxor Mansour Boreik, ha comunicado que se prepara una hermosa ceremonia de luz y sonido para dicha inauguración, donde se expondrán también los monumentos encontrados recientemente, incluyendo las greco-romanas descubiertas durante el desarrollo del proyecto de la ruta.
La Avenida de las Esfinges abrirá en octubre al público
La avenida cubre un trayecto de 2.700 metros de largo, estaba flanqueada por animales divinos, carneros de Amon o Esfinges. Creada por la reina Hatshepsut 1502 a.c 18 Dinastía, mas tarde el faraon Nectanebo I de la 30 Dinastía, le dio su aspecto original, según consta en la capilla roja en Karnak.
El traer de nuevo esta avenida al presente, creo inicialmente una gran polémica, debido al desalojo de multitud de viviendas, donde sus propietarios se resistieron a tales medida y las formas en las que se efectuaron.

Fuente: Paperblog
http://es.paperblog.com/la-avenida-de-las-esfinges-abrira-en-octubre-al-publico-598889/

Descubren cientos de bloques con inscripciones de hace 2.700 años en Egipto

Una misión de arqueólogos franceses ha descubierto en Egipto cientos de bloques de piedra con inscripciones y dibujos de colores vivos, que datan de la dinastía XXII (945-712 a.C.), anunció hoy el Ministerio de Estado para las Antigüedades. El Ministerio informó, en un comunicado, de que la mayoría de los bloques datan de la época del rey Osorcon II y podrían haber formado parte de un templo antiguo.
Las piedras, descubiertas en la zona de San el Hagar, en la provincia de Sharquía, al noreste de El Cairo, fueron reutilizadas por otras dinastías en la construcción del muro de un lago sagrado destinado al templo del dios Mut.
Los arqueólogos tienen previsto continuar las excavaciones en la zona hasta que localicen todos los bloques de piedra, unas 2.000 piezas, para poder reconstruir el templo antiguo del que formaban parte siguiendo las inscripciones de las piezas.
Descubren cientos de bloques con inscripciones de hace 2.700 años en EgiptoDesde hace un año, la misión de arqueólogos franceses intenta descubrir también el lago sagrado, que tiene una superficie de treinta metros, una anchura de doce metros y una profundidad de seis metros.
De los bloques de piedra recuperados, los arqueólogos han limpiado hasta ahora 120 piezas, de las cuales 78 llevan inscripciones.
Según el comunicado, este descubrimiento arqueológico asigna más importancia a la localidad de San al Hagar, conocida en la antigüedad como el Luxor del norte de Egipto.


Fuente: EFE
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5in
SVMUcQiYQwSa4zPPmb4m6skYQw?docId=1557410

Murió la gran egiptóloga francesa Christiane Desroches-Noblecourt

La humanidad le debe medio siglo de descubrimientos e intensa actividad, pero, sobre todo, la supervivencia de más de una veintena de templos del Alto Egipto, entre ellos los de Abu Simbel, amenazados a mediados del siglo XX de desaparición por la construcción de la presa de Asúan.
Desroches-Noblecourt fue quien concibió y a lo largo de dos décadas defendió hasta el final el proyecto de elevar los templos de Ramses tallados en la roca, destinados con la presa a desaparecer bajo las aguas del Nilo.
La egiptóloga luchó por este proyecto de una magnitud y una complejidad casi impensables en la época con el apoyo de la UNESCO, del presidente Charles de Gaulle y de su ministro de Cultura, André Malraux, pese a que numerosos especialistas y expertos lo consideraban imposible de realizar.
Murió la gran egiptóloga francesa Christiane Desroches-NoblecourtConservadora jefe de las Antiguedades Egipcias en el Museo del Louvre durante cinco décadas, Desroches-Noblecourt era una de las grandes expertas en Ramses II.
Fue también una de las promotora en París de la monumental exposición sobre Ramses II, en 1976, una década después de haber organizado la multitudinaria exposición sobre Tutankamón en el Louvre, visitada por más de un millón de personas.
Nacida en 1913 y licenciada en egiptología en la Escuela de Altos Estudios de París, entró pronto en el departamento ad hoc del Louvre y comenzó en 1937 a dirigir sus primeros yacimientos en Egipto.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, rindió hoy homenaje a "la gran dama del Nilo", cuyo flechazo por Egipto data de su infancia, al escuchar la historia del descubrimiento de la tumba de Tutankamón, recordó en un comunicado.
Medio siglo después, esta "digna heredera de Jean-François Champollion" hizo descubrir a los franceses "las maravillas del tesoro de ese faraón" organizando una exposición inolvidable, añadió.
Sarkozy resaltó, igualmente, cómo entregó "su capacidad, su convicción y su energía" al servicio de la causa universal de salvar los templos de Nubia, que sin ella habrían quedado sumergidos en el Lago lasser.
Su papel en la tribuna de la UNESCO fue "decisivo" para federar el compromiso de más de 50 países y evitar su pérdida, resaltó.

Fuente: ABC
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=859535

Una nueva barca solar de Keops emerge del fondo de la historia

Aún quedan misterios por desenterrar en Egipto. Ayer un rayo de luz tocó por primera vez uno que había permanecido bajo las arenas del desierto los últimos 4.500 años. Como dentro de un asfixiante onsen, baño termal japonés, se desarrolló ayer el alzamiento de la primera piedra de la fosa que ha guardado la segunda barca solar enterrada junto a la Gran Pirámide del faraón Keops.
Una nueva barca solar de Keops emerge del fondo de la historiaHúmedo, vaporoso, caliente. Repleto de cuerpos y cámaras que intentaban atisbar por las rendijas de la lona el movimiento de los trabajadores, mientras el sudor empapaba frentes y ropas
El cubículo que ocultaba la embarcación se convirtió en el centro del país del Nilo por unas horas. Un lugar que volvía a reclamar la atención del mundo y de aquellos que han dejado de visitarle tras la revolución. Todo esto, en un clima y temperatura controlados. Científicos, ingenieros y operarios accedían cubiertos de pies a cabeza con trajes y máscaras especiales. Mientras el aluvión de periodistas, ávidos por inmortalizar el momento, se apiñaban frente al televisor y lanzaban miradas furtivas al sagrario de lona blanca. En su interior, el sonido de la radial y el olor de la piedra cortada, ahuecada, lo impregnaban todo.
Vigilados de cerca por el doctor Zahi Hawass, el ministro de Estado para las Antigüedades, los trabajadores alzaban un bloque de más de tonelada y media, centímetro a centímetro.
La expectación era mucha bajo la carpa donde el equipo del director de la restauración de la barca solar, Sakuji Yoshimura, profesor de la Universidad Wa-seda en Japón, ha trabajado los dos últimos años codo con codo con un equipo de egipcios. La embarcación fue descubierta en 1954 en un foso contiguo al de la primera barca solar, que se exhibe en el museo situado en la cara sur de la Gran Pirámide. Se decidió preservarla intacta bajo las 41 losas de caliza que la cubrían, para evitar daños.
Solo 30 años después, en 1987, se iniciaron estudios con ondas electromagnéticas y se tomaron muestras para ver su estado. Hawass explicó que la filtración de agua y los insectos que entraron tras una prospección de la National Geographic Society en aquella época con una pequeña cámara, introducida a través de un agujero perforado, contribuyeron al deterioro de las piezas. Por ese motivo "esperaba encontrar la madera en muy mal estado". Algo que al parecer no ha sucedido: "Al levantar la losa hemos podido ver que la situación no es tan grave y confiamos en poder restaurar la barca".
Del constructor de la Gran Pirámide, el segundo faraón de la IV dinastía, que reinó entre el 2609 y el 2584 antes de Cristo, apenas se conserva una imagen. Una pequeña estatuilla de escasos 10 centímetros que se conserva en el Museo de El Cairo. Ahora, además de un segundo barco, los arqueólogos han sacado a la luz un cartucho con su nombre, Keops, y un jeroglífico sin cartucho con el nombre de su hijo Kefrén.
La embarcación, de madera de cedro de Líbano y acacia egipcia, según explicó el ministro, será restaurada por el equipo de Yoshimura en un trabajo cuya conclusión esta prevista para dentro de cuatro años (montar la anterior llevó más de 20). Posteriormente, se expondrá en el nuevo museo en construcción en la meseta y que se inaugurará en 2015. Lo que verán los visitantes es una de las embarcaciones más antiguas del mundo. Una belleza estilizada de tonos marrones y remos como agujas que, si bien fue considerada un barco funerario para trasladar los restos del faraón a la capital, según el egiptólogo Zahi Hawass, "no lo es". En su opinión, "es un barco para el dios, no para el rey". Un barco solar para que Ra pueda recorrer el cielo cada mañana hasta la eternidad.

Fuente: El País
http://www.elpais.com/articulo/cultura/nueva/barca/solar/Keops/emerge
/fondo/historia/elpepicul/20110624elpepicul_3/Tes

Descubierto un gran palacio romano en el Alto Nilo

Descubierto un gran palacio romano en el Alto Nilo
El Ministerio de Antigüedades egipcio ha informado este lunes del descubrimiento de un gran palacio de la época romana en la región del Alto Nilo, a unos 500 kilómetros al sur de El Cairo. El palacio pertenecía a un patricio llamado Sornius y ha sido descubierto por una expedición estadounidense, ha informado el Ministerio en un comunicado difundido por la agencia de noticias MENA.
El palacio en sí no será abierto al público para visitas debido al mal estado de su estructura, pero el Gobierno egipcio ha anunciado que se construirá una réplica en unos terrenos adyacentes.
El equipo estadounidense ha podido traducir las inscripciones halladas en el palacio, lo que ha servido para esclarecer aspectos de la vida cultural y educativa en la época de la dominación romana de Egipto (30 a.C.-395 d.C).
Además, los datos recogidos parecen corroborar que los agricultores egipcios trabajaron en la región de los oasis antes de llegar al valle del Nilo.

Fuente: Europa Press
http://www.europapress.es/internacional/noticia-egipto-descubierto-
gran-palacio-romano-alto-nilo-20110620181805.html